Compartir espacios de encuentro y comunicación con Ana Gazquez es, sobre todo esto, comunicación en estado puro.  Y de la buena.  Con ella entiendes un lenguaje diferente, el de la calle, el elevado, el de los libros, la cultura, el cine, la fotografia, el del día a día, el de las personas.  Su capacidad de relacionar todo con metáforas diferentes, imágenes insospechadas y expresiones nuevas “made by herself” pero con sentido crítico, diligencia y humor, son absolutamente únicos.  Y muy, pero que muy divertidos.  Ante las mayores vicisitudes Ana sabe emplear un lenguaje apropiado y a la vez natural, elaborado pero cercano, hecho a medida.  Con razón lleva años acumulando y aportando su experiencia como directora estratégica de comunicación.  Trabajadora incansable, tremendamente curiosa, inquieta, urbanita en todos sus poros, y adaptable a cualquier situación.  Descubrir a Ana, es descubrir el mundo de las palabras, de las letras, de la conexión de diversos mundos en uno solo especial, con miles de ventanas abiertas a lo distinto.

1. Un desayuno creativo que te despertara de verdad seria (cómo, dónde, con quién?)

Me encantaría desayunar con Madame Curie, Frida Kahlo y Truman Capote en algún pequeño café de Viena y que ese desayuno se convirtiese sin darnos cuenta en una animada cena.

2. ¿Qué es la creatividad para ti?

La forma más humana e inteligente de afrontar el día a día.

3. ¿Cómo la incluyes o aplicas en tu día a día?

Sin darnos cuenta el día a día nos hace “automatizar” nuestra forma de afrontar la vida por lo que hay insertar ese “driver” de creatividad para no dejarnos llevar. Yo creo que la creatividad se puede explotar de pequeñas y grandes formas. Por ejemplo en mi caso la aplico cambiando el camino que hago al pasear al perro, cocinando un plato sin seguir una receta, leyendo libros que me aporten otra visión (por cierto os recomiendo Ideas que pegan de los hermanos Heath) o bien intentando pensar de forma diferente a la hora de afrontar un proyecto.

4. Qué incluyes en tu trabajo/proyectos para que sean más creativos y por tanto que te motiven más a ti y a tu organización.

Me gusta incluir referencias a películas, a libros o a música al igual que intentar que sean experiencias completas, aunque estén representadas en una PPT. Al final un conjunto de datos no va a hacer que te motive emocional ni intelectualmente a menos que tenga una buena historia o narrativa detrás.

Para mí, el contar una historia siempre me ayuda a creerme yo internamente y crear externamente ese proyecto.

5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…

Se me vienen muchos sinónimos como vivas, humanas, ricas, etc y una fórmula de estar cada vez más presentes.

Una cultura despierta es lo que diferencia de una vida presente a una vida en diferido.

Estar despierto nos conecta con la vida solo hay que saber verlo y trabajar para seguir ahí.

6.Retrato robot de un líder creativo / despierto.

Es un líder que pone a las personas delante y que es muy consciente de sus necesidades como grupo y como individuo.

Un líder que abre puertas y ventanas para que el equipo y los proyectos respiren aire puro y circule la creatividad y el buen ambiente.

Un líder que ayuda a crecer, un jardinero de proyectos con unos valores reales alineados con la cultura de su empresa.

7. Cómo sería para ti un profesional ideal:

Para mi un profesional ideal es aquel donde confluyen valores como la profesionalidad, el compromiso, la lealtad, el positivismo, la creatividad y el sentido del humor.

8. ¿Cómo crees que serán las organizaciones del futuro? Y tú ¿qué te ves haciendo en ellas?

Las organizaciones aunque están viviendo un desarrollo digital brutal creo que aunque parezca paradójico serán cada vez más humanas, es decir velarán por el bienestar del empleado porque saben que en definitiva y explicado a grandes rasgos si está motivado y orgulloso de la empresa en la que está y del trabajo que desarrolla se convierte en el mejor embajador de una marca/empresa.

Creo que además de hacer reales la misión, visión y valores de una empresa más allá de una web y un portfolio creo que cada uno de nosotros debemos aprender a ser más empáticos con nuestros compañeros, clientes, etc. Aprender a crecer en equipo y co-crear en cada una de las fases de un proyecto.

9. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Qué piensas acerca de integrarlo como una forma de crecer y avanzar?

Creo que últimamente se habla abiertamente de este espacio para el error y también a perder el miedo al fracaso pero creo que aún no está integrado en todas las organizaciones.

Cuando esto sea lo normal habrá propuestas más creativas y el talento podrá salir y brillar aún más.

10. Cosas buenas que nos traerá el futuro y cosas del pasado que deberíamos salvar…

Siempre hay que pensar que “cosas buenas vendrán” así que creo que hay dos elementos (la sostenibilidad y la inteligencia artificial), que van a ser más parte de lo que creemos de nuestro trabajo y nuestro día a día. Creo que se va a seguir flexibilizando aún más las formas de trabajo (knowmads, teletrabajo, etc) y cada vez habrá más empresas que miren por el bienestar físico y mental de sus empleados. Yo he decir que en la empresa en la que trabajo Prodigioso Volcán está muy integrado todo esto y es realmente un cambio decisivo.

Algunas de las cosas del pasado que salvaría sería intentar mantener un mínimo de presencialidad en el trabajo tanto con compañeros como con clientes (realmente se puede trabajar en remoto y ya se ha demostrado en este tiempo pero los encuentros en persona aportan mucho a muchos niveles),

otra de las cosas que salvaría es el espíritu crítico a la hora de leer una noticia o de revisar una opinión y ya por último me encantaría reivindicar el papel de la lectura y de los libros como una herramienta de crecimiento y de evasión que en la pandemia nos ayudaron mucho y que parece haberse olvidado un poquito otra vez.

11. ¿Cómo ha cambiado la pandemia tu visión de la empatía y de la creatividad en las empresas?

Creo que de las pocas cosas buenas que ha traído la pandemia son precisamente la empatía con situaciones, con el de al lado aunque no lo conozcas y la creatividad de intentar hacer nuestra realidad algo más multicolor, las que nos “salvaron” pero es importante no volver a adormecer estas “funciones” que hemos activado. Esto mismo debe ser aplicado a las organizaciones (por ejemplo no entiendo cómo se obliga a algunas empresas a volver a la presencialidad al 100% en puestos que se ha demostrado que se puede hacer remotamente) y también a los sistemas de trabajo. No todo es teletrabajo, ni el síndrome de los 100 “meets” al día, creo que aquí debemos quedarnos con las cosas buenas que nos trajo la pandemia y adaptarlas al día a día. ¿Por qué no hacer un “meet” para contarte como ha ido el fin de semana o para hablar de una serie o de un libro en concreto?

Empatía, creatividad y optimismo serían las recetas para salvar este nuevo mundo.