
Esta semana hemos disfrutado enormemente desayunando con Ana Liria Loza, que entre congreso y congreso, trabajo en las playas, investigaciones, rescates y operaciones de tortugas, nos ha regalado esta entrevista. Ana, es una mujer excepcional, amante de la naturaleza, del mundo marino y de todas las especies, y que desde niña, e inspirada ademas por los programas de nuestro querido Felix Rodriguez de la Fuente, quiso dedicarse a ello toda su vida. Hoy es Doctora en biología marina, y experta como pocos, en tortugas marinas (casi nada). La tortuga marina es un animal misterioso y maravilloso que no deja de aportarnos información sobre nuestro pasado y nuestro futuro, y que ella conoce a la perfección como parte de su propio ADN. Ana ha fundado y desarrollado desde hace más de 20 años y contra viento y marea las ONGS ADS Biodiversidad (en Canarias) y, Cabo Verde Natura 2000 (Cabo Verde) dedicadas a la #conservación de la #biodiversidad y desarrollo sostenible, principalmente en la región de la Macaronesia, donde investiga, defiende y conciencia sobre la importancia que tiene esta especie para los océanos y la humanidad. Participa en muchísimos proyectos nacionales e internacionales tan importantes y pioneros como INDICIT I-II, para la implementación de indicadores de basuras marinas a través de su impacto en tortugas marinas en aguas Europeas, MISTIC SEAS I-II, Red TORCAN para la creación de la red de varamientos de tortugas marinas de Canarias, que empieza ahora en Julio para los próximos 3 años, 0 Tartaruga Boa Vista. Podríamos escribir varios libros sobre su sabiduría, forma de trabajar, investigaciones, liderazgo de proyectos, diversidad, personas y comunidades. No en vano está tan solicitada desde todas las partes del mundo como experta e investigadora, y como ponente y conferenciante por sus habilidades de comunicación, su sentido común y su forma de explicar al mundo temas tan complejos, técnicos e interesantes, de una forma tan bonita y apasionante. Personas con la vocación tan clara como Ana son admirables y sobre todo, por seguir “a pie de playa” y microscopio, a pesar de la falta de recursos y reconocimiento que desgraciadamente reciben.
1. Un desayuno creativo que te despertara de verdad seria (cómo, dónde, con quién?)
En la terraza del restaurante de Arguiñano (Zarautz), mirando al mar, una mañana de un día de vacaciones con mis amigas de la infancia, porque su mundo, totalmente distinto al mío, me aporta nuevas ideas y me inspira enormemente.
2. ¿Qué es la creatividad para ti?
Observar el mundo y las situaciones cotidianas desde puntos de vista diferentes. Conectar ideas y dejar fluir los pensamientos con un toque de imaginación. Considero que la creatividad es crucial para avanzar y no estancarse.
3. ¿Cómo la incluyes o aplicas en tu día a día?
Escuchando a otras personas y abriendo mi mente a otros puntos de vista. Cada cierto tiempo me gusta reflexionar y hacer el esfuerzo de ver mi realidad desde otras perspectivas, pensando en cómo lo verían o cómo lo solucionarían otras personas.
4. Qué incluyes en tu trabajo/proyectos para que sean más creativos y por tanto que te motiven más a ti y a tu organización.
Incluyo debates entre los compañeros de trabajo y diálogos con personas ajenas a nuestro trabajo, que nos aportan ideas nuevas.
También incentivo al equipo a asistir a reuniones y congresos regionales, nacionales o internacionales que nos permitan ver y adquirir nuevas ideas.
5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…
Personas con una mente abierta que son capaces de empatizar con las diferencias culturales y entender mejor nuestra propia cultura desde una visión diferente.
6. Retrato robot de un líder creativo / despierto:
Persona con capacidad de ESCUCHA, capacidad de EMPATÍA y capacidad de CONECTAR ideas, culturas, personas.
7. Cómo sería para ti un profesional ideal:
Una persona que disfruta de su trabajo, que le gusta lo que hace, que sabe trabajar en equipo y que tenga ganas de avanzar, evolucionar y sumar.
8. ¿Cómo crees que serán las organizaciones del futuro? Y tú ¿qué te ves haciendo en ellas?
Las organizaciones deberían ser multidisciplinares y con capacidad de escuchar a todos sus miembros, independientemente de las jerarquías. Por ejemplo, la persona que limpia una oficina seguro que puede aportar muchas ideas de cómo organizar mejor la oficina e incluso de los recursos que se están desaprovechando o malgastando.
Podremos aportar y evolucionar si existe un espacio adecuado donde se pueda dialogar y escuchar a todos.
El simple hecho de que se escuchen nuestras ideas es fundamental para el crecimiento personal y la variedad de ideas / visiones / puntos de vista ayuda al crecimiento colectivo.
9. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Qué piensas acerca de integrarlo como una forma de crecer y avanzar
No, creo que actualmente se utiliza el error para eludir responsabilidades y señalar / culpar a las personas sin analizar los hechos, impidiendo el crecimiento en base a los errores.
Creo que es fundamental entender el origen de los errores para poder aprender y evitar que se repitan, o incluso, evolucionar con ellos.
Según Darwin, la propia evolución natural es un conjunto de continuos “errores” que han dado lugar a nuevas especies, nuevos ecosistemas, nuevas interacciones, etc.
10. Cosas buenas que nos traerá el futuro y cosas del pasado que deberíamos salvar…
El futuro nos trae herramientas nuevas que van cambiando rápidamente, por lo que vamos a necesitar equipos con personas con distintas capacidades (tecnológicas, personales, emprendedores, moderadores, etc.).
Creo fundamental que se mantengan ciertos valores, principalmente sociales con respecto al trabajo en equipo y al respeto a los demás (contrario al individualismo actual). Muchas veces no se tiene en cuenta la parte social, personal, sentimental en el trabajo, y sin un buen ambiente el trabajo se hace más duro, más difícil y en consecuencia menos productivo.
11. ¿Cómo ha cambiado la pandemia tu visión de la empatía y de la creatividad en las empresas?
La pandemia nos ha impuesto una “distancia social” que nos ha alejado físicamente de los compañeros cercanos (por ejemplo, de la misma oficina), pero nos ha dado nuevas herramientas de comunicación que han permitido “acercar” (entiéndase por tener más contacto, aunque sea virtual) con otros compañeros que físicamente estaban lejos (en mi caso fundamental, ya que trabajo con muchos investigadores internacionales).
También creo que el teletrabajo ha permitido que algunas personas (las que han querido) aprendan a “autogestionarse” o “autorregularse” en el trabajo, sin necesidad de tener a un jefe mirándote el cogote para cumplir tus funciones, y a confiar el trabajo que realizaban los demás.
Este aprendizaje ayuda a dirigir a las organizaciones / personas a trabajar “por objetivos” en lugar de por “horas de trabajo”, algo que me parece fundamental para lograr resultados más productivos y más creativos.