
Retomamos nuestros desayunos trivergentes, con un soplo de aire fresquito como el de esta semana, de la mano y con la siempre sabia Elena Huarte-Mendicoa. ¡Qué ganas tenía yo de compartir un ratito con ella! Conocí a Elena de la mano de una grandísima amiga hace unos años (una de estas sopas maravillosas que unen redes increíbles), y tuve la suerte inmensa de acercarme con mayor profundidad a la Fundación unoentrecienmil donde es directora general. Además de conocer a la gran profesional que es y su inmensa labor en la Fundación, descubrí a una persona llena de sensibilidad, creatividad, determinación y pasión y amor por lo que hace. Siempre tratando de escuchar mejor, conectar mejor, hacer y cuidar mejor a los que le rodean. Con el peso y profundidad que conlleva su labor y todo lo que representa, ella mantiene su mirada honesta y profunda, un humor sanísimo, y mantiene su centro personal desde una consciencia envidiable y muy inspiradora. ¡Gracias Elena por tu tiempo y por compartirte!
1.Un desayuno creativo que te despertara de verdad sería (cómo, dónde, con quién?)
En un entorno inesperado con gente inesperada y que ambos sean inspiradores 🙂
2. ¿Qué es la creatividad para ti?
Una idea innovadora, diferente, disruptiva y que sea de alguna forma viable. Si no lo es, para mi no es creatividad, es locura.
3. ¿Cómo y dónde la incluyes o aplicas en tu día a día?
Todo el rato. En Unoentrecienmil tenemos que buscar permanentemente una forma distinta de hacer las cosas. Y eso puede ser en los qués y en los cómos. El sector social es complicado, el donante no recibe algo a cambio como cuando compra un producto o contrata un servicio, es algo que se queda en un plano más emocional, así que tenemos que ser muy creativos para llamarles a la acción (y que se queden con nosotros)
4. ¿Qué beneficios tiene para tu organización? Y ¿qué prioridad crees que se le da hoy en día en nuestra sociedad actual?
Es la manera de ser diferentes, de destacar. De alguna manera nosotros competimos con todas las categorías y causas sociales y eso nos obliga a ser creativos y retarnos todo el rato. Además esa forma de trabajar es muy buena para todo el equipo, nos mantiene despiertos, nos obliga a trabajar nuestras mentes.
Me parece muy prioritario hoy en día… Si es que ya está todo visto. Mi hijo mayor tiene 11 años y es súper creativo, cada vez que me cuenta sus ideas, sus razonamientos pienso “caray, a este niño pinta que le irá bien”.
5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…
Culturas abiertas, flexibles.
6. ¿Cómo sería para ti un líder creativo/despierto?
Aquel que te reta y se reta.
7. Cómo sería para ti un profesional ideal.
Aquel que sabe hacer muy bien lo que dice que hace, que disfruta muchísimo haciéndolo y que tiene hambre de mejora continua
8. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Cuál es tu mejor forma de gestionarlo?
No siempre.
Vamos a un ritmo tan frenético que no nos damos ese espacio, ni de errar ni de reflexionar si es que erramos para mejorar.
De todas formas es que la palabra “error” tiene connotaciones muy negativas, que creo que son las que hacen que no nos permitamos cometerlo. En unoentrecienmil tenemos muy asumida la cultura de primero lo hacemos más “pequeño”, lo pilotamos, aprendemos y mejoramos con algo más grande. Esto nos permite ser más permisivos con el error y abrazar la posibilidad de que se cometa, porque lo probamos con algo más pequeño.
No siempre se puede funcionar así, nosotros no lo hacemos, pero hay que intentar hacerlo siempre que se pueda, sobre todo cuando se trata de proyectos que pueden tener mucha trascendencia o impacto en la organización
9. ¿Cómo crees que deben ser las organizaciones ante tanto cambio en los próximos años? Y según tu experiencia y lo que a ti te ha funcionado (o no), ¿cómo podemos aportar cada uno de nosotros para que sean lugares de mayor crecimiento individual y colectivo?
Yo creo que los últimos años nos han puesto delante la necesidad de ser flexibles. Es muy difícil sobrevivir y crecer en entornos tan inciertos.
Creo que debemos tener muy clara nuestra misión y ser conscientes de que los caminos que nos lleven a ella no siempre serán con que habíamos pensando inicialmente.
También me parece clave tener en cuenta más que nunca a los colaboradores. La crisis económica nos tiene a todos muy quemados así que hay que esforzarse más que nunca en motivar a nuestros equipos, para que crean en aquello que hacen y sientan que forma parte de ellos de alguna manera. Solo así hay compromiso y el compromiso es indispensable para poder crecer (y sostener ese crecimiento en el tiempo).
¿Cómo podemos aportar?
Para el crecimiento colectivo, escuchando más que hablando y para el crecimiento individual buscar la plenitud personal en aquello a lo que le dedicas tu tiempo profesional.