La semana pasada tuve la suerte de desayunar con Ignacio Muguiro. Ignacio es actualmente el director de producto  y director académico de la Tecnocreativa, la primera escuela de Diseño, Tecnología y New Business de nueva generación.  Ignacio combina experiencia en Branding y estrategia de marca, con experiencia de consumidor y desarrollo de producto digital en start-ups tecnológicas, tanto como consultor como liderando equipos.  Se define como “Curiosity Driven” y doy fe de ello, porque desde que le conozco, hace ya unos añitos, soy testigo de su capacidad de buscar, descubrir, conectar y multiplicar cualquier tema o proyecto que encuentre.  Siempre activo y a la vez sereno, observador y dinámico, profundamente humano y cercano y con una mirada limpia y acertada desde la que afronta la vida y lo que pasa ante sus ojos con una sabiduría innata y una humildad extraordinaria.  ¡Gracias por tu tiempo y por compartir tanto y tan enriquecedor Ignacio!

1.Un desayuno creativo que te despertara de verdad sería (cómo, dónde, con quién?)

Sería con buen café, comida salada, con alguien que no conozca demasiado y que se despierte de buen humor.

2. ¿Qué es la creatividad para ti?

Simplificando mucho, la creatividad es esa capacidad que tenemos los humanos para desarrollar nuestras ideas. Y como cada uno tiene más o menos ideas y más o menos imaginación, unos somos más y menos creativos. La creatividad se puede entrenar porque es un desarrollo. La creatividad se puede enseñar, pero se desarrolla con la experiencia. Los buenos creativos que he conocido tenían una mente llena de ideas e imaginación y sabían equilibrarlo con experiencia y tirando de “oficio”.

3. ¿Cómo y dónde la incluyes o aplicas en tu día a día?

Siempre he estado rodeado de mentes creativas, mucho más brillantes que la mía. Mi creatividad está en entender a esas mentes creativas y guiar por dónde esa creatividad puede ser más eficiente. En resumen, mi profesión es más la de poner en escena la creatividad de otros, que estando muy lejos del arte, tiene su lado creador.

4. ¿Qué beneficios tiene para tu organización? Y ¿qué prioridad crees que se le da hoy en día en nuestra sociedad actual?

Al trabajar en una plataforma educativa orientada a la industria creativa, estoy rodeado de creadores que enseñan a otros creadores, en un mundo lleno de sensibilidad por la belleza y por el diseño. Sin embargo, el mundo de la educación y de la enseñanza está muy anclado en enseñar como se ha hecho desde hace siglos. Donde podemos destacar justamente es en ser creativos a la hora de proponer nuevas metodologías pedagógicas para enseñar a un público que estudia y va a clase delante de una pantalla y con mucho menos capacidad de atención. Nos queda mucho que crear en ese sentido

La sociedad actual, gracias a la tecnología, tiene mil herramientas para ser creativa y para poner en valor sus creaciones.

Quizá no le den prioridad porque no son conscientes que tienen todos los utensilios para crear sin esfuerzo. Con la inteligencia artificial generativa todo esto se multiplica. Esto está sacudiendo a los creativos, porque les obligará a ser mucho más brillantes… El oficio lo pondrán las IAs, a ellos sólo les queda destacar por las ideas.

5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…

Despertisisismas es lo que me viene a la cabeza. Ya no vale estar despierto, hay que estar muy alerta.

6. ¿Cómo sería para ti un líder creativo/despierto?

Alguien con mucha curiosidad por las cosas que le interesan a él y a los que le rodean.

7. Cómo sería para ti un profesional ideal.

El que cuando va dejando un proyecto o trabajo y se mueve a otro, deja una huella positiva. El que puede mirar atrás y deja un legado positivo humano y profesional.

8. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Cuál es tu mejor forma de gestionarlo?

No me atrevo a valorar esta parte. No siento que se esté penalizando más el error que antes. Por un lado, el avance en la tecnología permite que se puedan minimizar los errores, lo que puede llevar a ser menos flexibles con ello. Pero, si me pongo a pensar en mis inicios, sí que recuerdo situaciones donde se gestionaba muy mal la comunicación y el impacto de esos errores en las personas. En cuanto a la gestión de los errores… los míos cada día los sufro menos porque ya he vivido cómo casi todos los errores tienen situación si se manejan con estrategia y con la cabeza fría. Lo que nunca he sabido hacer es cómo gestionar los errores de gente de mi equipo. Nunca me había detenido en ello. Esto me ayuda a pensarlo para el futuro.

9. ¿Cómo crees que deben ser las organizaciones ante tanto cambio en los próximos años? Y según tu experiencia y lo que a ti te ha funcionado (o no), ¿cómo podemos aportar cada uno de nosotros para que sean lugares de mayor crecimiento individual y colectivo?

La organizaciones deben tener un buen fundamento en cuanto a sus valores, propósitos o razón de ser. Esto cada vez se valora más en públicos más jóvenes. Quizá soy vieja escuela, pero la no presencialidad va a lastrar a muchas organizaciones. La flexibilidad es sana, pero genera siento que las organizaciones está diluyendo la potencia del grupo y del “roce” sano cara a cara. Flexibilidad y compromiso personal es un balance que puede ayudar al éxito de la organización del futuro.

Cada uno de nosotros podemos aportar según nuestras capacidades y en las cosas que somos mejores. Conociéndote mejor, es sano hacer una reflexión de cómo puedo realmente sumar en el grupo de personas que formamos este equipo y esta compañía. A veces, es mejor concentrar esfuerzos en lo que somos buenos que en empeñarnos a transformar lo que somos peores. Con conocer esos puntos fuertes y débiles y no ocultarlos, sino abrirlos, ya es un gran paso para todo el colectivo. Y eso suele ser más efectivo hacerlo cuando no estás en Zoom o en Teams.