En su agenda infinitamente ocupada, hemos tenido la suerte de conseguir que Jero García nos regale un hueco para compartir su visión y opinión sobre el liderazgo creativo, los conflictos que tan bien conoce, la empatía y el perdón (una palabra poco habitual para una entrevista). Su lema, profundamente arraigado desde sus entrañas: “El boxeo es vida. Vive duro” nos habla de una vida repleta de cicatrices, lucha, caídas, éxitos, golpes, caricias, alegrías y medallas.  El boxeo le ayudó desde niño a escapar de un contexto conflictivo.  Y en su rebeldía y capacidad de superación está hoy donde se merece, con una hoja de méritos personales y profesionales labrados a base de esfuerzo y lucha permanente. Jero ya era un visionario desde hace años, y un gran defensor del boxeo como un deporte que más allá de su connotación negativa arrastrada durante años, podría contribuir a combatir la violencia, los conflictos y la exclusión social.  Y en ello sigue trabajando cada día sin soltar un minuto de su tiempo para hacer que este propósito sea una realidad.  Y hoy lo es, a pesar de tantas barreras, gracias a él. Es un artista de la positivización del combate, de la aplicación de los valores del deporte, y un devorador del conocimiento que aprende de manera rápida y astuta como pocos.  Su capacidad de ayuda contra el bullying, para la infancia y adolescencia es realmente única. Es  un mediador incansable. Tiene un carácter arrollador que deja huella, las ideas muy claritas, y que mira de frente al dolor, a las personas y a la vida.

1. Un desayuno creativo que te despertara de verdad seria (cómo, dónde, con quién?)

Con Pérez-Reverte en una terraza al sol en el Madrid de los Austrias.

2. ¿Qué es la creatividad para ti?

La capacidad de descubrir las cosas por ti mismo. Crear es descubrir..

3. ¿Cómo la incluyes o aplicas en tu día a día?

Investigando. Siempre hay que formarse. En la formación está la información y en la información, la solución.

4. Qué incluyes en tu trabajo/proyectos para que sean más creativos y por tanto que te motiven más a ti y a tu organización.

La capacidad de asombrarse en cada momento, creo que no hay nada más motivante que el seguir sorprendiéndote ante las cosas.

5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…

Abrir los ojos para asimilar todo lo que puedas

6.Retrato robot de un líder creativo / despierto.

Para mí un líder es el que sabe crear objetivos a la gente que lidera y por encima de eso, incluso la capacidad de transformar esos objetivos. No siempre se llega a las metas marcadas, pero eso sólo es el principio del camino a otro fin. Saber trasladar todo esto, es la base, en mi opinión, para ser un buen líder.

7. Cómo sería para ti un profesional ideal:

El que este arropado de motivación.

8. ¿Cómo crees que serán las organizaciones del futuro? Y tú ¿qué te ves haciendo en ellas?

Las organizaciones deben ser asertivas, con comunicación fluida y evitando el conflicto fácil y barato. El conflicto existirá siempre, es inherente en el ser humano, pero no lo busquemos. Mira quien te lo dice, un empresario de gimnasios de boxeo 😉

9. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Qué piensas acerca de integrarlo como una forma de crecer y avanzar?

En España no se soporta el error, por eso a veces se oculta.

Mal hecho, en esta vida hay que caer para aprender a levantarse. La cultura anglosajona ve el golpe, el error, la derrota, como algo bueno. Y así debería de ser, cualquier éxito está labrado en mil fracasos. Soy presidente de una Fundación dedicada a la integración a través del deporte de personas en peligro de exclusión social y afectadas de algún tipo de violencia, creo que el mismo hecho contesta a la cuestión de si estoy a favor de integrar.

10. Cosas buenas que nos traerá el futuro y cosas del pasado que deberíamos salvar…

No nos preocupemos del futuro que ya vendrá, no miremos el pasado que ya pasó…

vivamos el presente con la guardia arriba.

11. ¿Cómo ha cambiado la pandemia tu visión de la empatía y de la creatividad en las empresas?

No ha cambiado nada al respecto, ni la pandemia ni nada me hará cambiar mi opinión. La empatía es básica para todos los aspectos de la vida, saber ponerse en los zapatos de los demás es básico para saber comprender y sobre todo saber perdonar.