Es difícil disfrutar más de un desayuno como el que Trivergencia tuvo la suerte de compartir con Jesús Alcoba. Este conferenciante, TEDX Speaker, escritor de libros (algunos aquí referenciados) de los que mantener en nuestras mesillas, director de la escuela de negocios La Salle, que se define a sí mismo como “inspirador interseccional” es una auténtica mina de creatividad, ideas e inspiración. Acaba de publicar su último libro: eykeyey: Cómo reinventarte cuando no sabes cómoMuy recomendable, como lectura entretenida y divertida, y además, para practicar trucos de los que realmente sí te acuerdas. Esa sección de EXPRIME ESTE CAPÍTULO, nos ha parecido un gran cierto.  ¡Enhorabuena Jesús!. En Trivergencia estamos felices de compartir con vosotros sus palabras y pensamientos.

Desayuno con Trivergentes

El escritor y conferenciante Jesus Alcoba desayuna con Trivergencia

1.Un desayuno creativo que te despertara de verdad sería (cómo, dónde, con quién?)

Si fuera del presente, sin duda con Elisabeth Gilbert, que ha escrito un libro sobre cómo vivir creativamente que es una joya. Si fuera del pasado, con Rosamond Harding, cuyo libro sobre la inspiración a su vez inspiró el mío. Hasta el momento somos los dos únicos autores de la Historia que han escrito un monográfico sobre este singular fenómeno.

2.¿Qué es la creatividad para ti?

Creo que estamos en un momento fascinante respecto a este hecho. Pienso que hay que dejar atrás el concepto de creatividad como manera de resolver un problema, o simplemente como una forma de pensar o de ser diferente. Hoy día creo que debemos contemplar la creatividad más como una forma de elaborar y hacer evolucionar las ideas. Es decir, como un taller a través del cual se desarrollan las ideas que surgen de nuestras chispas de inspiración. En ese contexto, la gran pregunta sigue siendo cómo alumbrar esas ideas. Y no necesariamente como respuesta a un problema, sino cómo alumbrar nuevas y buenas ideas en sí mismas.

Entonces, ¿qué es la inspiración?

En el libro que he escrito sobre la inspiración defiendo que es la emoción que trae a la conciencia una agregación no-consciente de ideas que tiene sentido para quien la experimenta. Volviendo a la pregunta anterior, la inspiración sería la génesis de la idea y la creatividad sería el trabajo posterior que da forma a la obra.

3. ¿Cómo la incluyes o aplicas en tu día a día?

Por algún motivo que en el fondo desconozco yo creo que tengo incorporada la creatividad en mis células. Yo la percibo sobre todo como una disposición actitudinal: la sensación sentida de que cualquier cosa puede ser de otra manera.

4.Qué incluyes en tu trabajo/proyectos para que sean más creativos y por tanto que te motiven más a ti y a tu organización.

La falta de censura, en primer lugar. En segundo lugar, dedicar tiempo a meditar las cosas, a dejar la mente vagar de manera que vaya haciendo sus propias asociaciones. Y, en tercer lugar, intentar materializar las ideas, aunque por motivos de recursos no se puedan realizar plenamente. Mejor una idea aterrizada a medias que una que es perfecta pero que solo existe en la imaginación. La creatividad en las organizaciones tiene que tener permiso, tiempo y concreción.

5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…

Organizaciones conscientes. Yo he escrito un libro sobre la importancia de permanecer centrados en lo que de verdad importa. Yo creo, y parece ser que no soy el único, que la atención a lo que de verdad importa es la nueva inteligencia. Una organización despierta, para mí, sería eso, una organización consciente, centrada en lo que de verdad es relevante.

Jesus Alcoba Creatividad, inspiración, líderes, ... forman parte de su universo

Jesús Alcoba es el autor del best-seller “La brújula de Shackleton”

6.Retrato robot de tu líder perfecto.

Alguien que aprecia mi valor diferencial y lo sabe acompañar, al tiempo que ofrece pautas relevantes para reducir mis márgenes de mejora.

7. Cómo es para ti el empleado perfecto.

Uno que trata de comprender su rol, como yo trato de comprender el mío de directivo. Tiene iniciativa y es responsable, no delega hacia arriba y no plantea problemas irresolubles.

8. Cómo crees que serán las empresas del futuro? Y tú ¿qué te ves haciendo en ellas?

Un día oí decir a alguien que las grandes empresas en el futuro no existirán, dada la tendencia actual hacia organizaciones líquidas y permeables, basadas sobre todo en proyectos. Yo no soy tan radical, pero pienso que las organizaciones basadas en procesos rígidos y en estructuras complejas van a tener dificultad para existir a medio plazo. Creo que en el futuro todo será más orgánico.

En mi perfil de LinkedIn mis dos competencias más validadas son estrategia y creatividad. Supongo que mi rol futuro en las organizaciones tendrá que ver con una de las dos, o puede que con las dos a la vez.

9. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Qué piensas acerca de integrarlo como una forma de crecer y avanzar?

En nuestra cultura fallar está demonizado. El efecto que eso produce es que algunos profesionales tratan de ocultar sus errores o, peor, intentan echar la culpa a otro. Pienso que habría que incorporar la cultura del error desde la visión de intentar aprender de él, y desde luego no personalizando nunca.

No recuerdo haber culpado nunca de nada a nadie de mi equipo. Mi visión, al menos lo que siempre intento, es tratar de no mirar al pasado, sino al futuro, y analizar qué podemos aprender para que el error no se produzca de nuevo.

10.Cosas buenas que nos traerá el futuro y cosas del pasado que deberíamos salvar.

Deberíamos salvar la creatividad y desde luego la comunicación sincera y directa entre las personas.

Yo pienso que el futuro nos traerá nuevas oportunidades para crear. La idea es que, si logramos librarnos de las tareas más rutinarias y de las que menos valor nos aportan, tendremos más tiempo y más espacio en nuestra mente para enfocarnos en actividades más creativas. Sin embargo, eso no ocurrirá por sí mismo.

Como sociedad, debemos estar despiertos y ser conscientes de la gran cantidad de estímulos que pugnan por atrapar nuestra atención, desviándola de lo que de verdad es importante. Hoy día consumir contenido se ha vuelto tan ubicuo e imperceptible que, en ocasiones, hay que hacer verdaderos esfuerzos para defender el valor del pensamiento original, y más aún para ayudar a personas y profesionales a tener una vida más creativa y auténtica.

11. Según tu opinión ¿Cómo ha cambiado la pandemia tu visión de la empatía y de la creatividad en las empresas?

La pandemia ha hecho más importante la empatía, todos los tipos de empatía: hacia el cliente, hacia los compañeros, desde los líderes y también creo que hacia los líderes. Pero si ha hecho más importante la empatía, creo que ha hecho aún más importante la creatividad. En un mundo en el que todo puede desmoronarse de un día para otro es crucial la habilidad del ser humano para dar saltos laterales y ofrecer soluciones creativas que encajen en el contexto. Lo hemos visto en nuestro pasado reciente y lo seguiremos viendo en el futuro inmediato.