Esta semana hemos tenido el gran placer de desayunar con Maria García Crespo.  María es una de esas personas que todo el mundo quiere tener cerca por tanta luz que transmite y contagia.  No en vano en su último proyecto Relumbra, la reconocemos en su momento más dulce y sereno, más de verdad que nunca (que ya es decir), y más coherente con sus valores, su forma de entender sus propias luces y sombras y las de los demás, a los que ayuda con un valor infinito.  Su capacidad de leer el mundo y a las personas es tan profunda como acertada e ingeniosa, y su sensibilidad ante la vida solo nos demuestra una parte de su extenso recorrido a través de experiencias personales y profesionales de hondísimo calado donde se ha permitido descubrir, fallar, reconocerse, crear y reconstruirse una y otra vez.  En las empresas por las que ha transitado ha dejado una huella imborrable, tanto en sus equipos como en los clientes y resto de su ecosistema, siempre pensando en aportar algo nuevo desde la mirada puesta en las personas. Nos encontramos delante de una gran lectora, apasionada del arte y de la cultura, de la innovación social, de los encuentros divertidos, las causalidades, y los espacios para la conversación más honestos.  Es divertida a rabiar, rápida en sus observaciones, creativa, impulsora, conectora de talentos, capaz de espejarte mejor que nadie, y cuida la empatía ajena y propia de manera excepcional.  

1. Un desayuno creativo que te despertara de verdad seria (cómo, dónde, con quién?)

Con una persona sensible, abierta, curiosa, que se haga preguntas, que no le importa “ no saber de algo”, con capacidad de escucha, confianza en el otro, con sentido del humor y que haya recorrido un camino de consciencia y vacío. Me gustaría conocerla en persona.

2. ¿Qué es la creatividad para ti?

La creatividad es la capacidad de reaccionar a todo lo que nos rodea, de elegir entre los cientos de posibilidades, y reunirlo todo en una singular respuesta que posea impulso, confianza y verdad.

La creatividad es alimento, tener pura gula por la vida.

Se trata de algo holístico, que conecta todas las partes de tu vida. Se trata de un proceso muy interno, que requiere hacer silencios, hacer vacíos y proteger tu tiempo. Citando a mi querida Carmen Martin Gaite: “ el alma es como las nubes, nunca permanece quieta en la misma postura”

3. ¿Cómo la incluyes o aplicas en tu día a día?

Una auténtica vida creativa “arde” de varias maneras y no sólo de una. A mí me sirve desaprender: soltar lo que ha caducado, generar vacíos.  La incertidumbre/ la aceptación del cambio como algo natural en la vida, hay que hacerse preguntas, ¿Y por qué no?.  Los errores son claves para generar consciencia, para crecer y conocerse y en definitiva creer en la capacidad de transformación que tenemos como seres humanos: Permitirse ser lo que uno es para permitirle al otro que cuenta su verdad No hay recompensa ni alegría autentica si no nos enfrentamos con el vacío interior, con el RE-CONOCERNOS de nuevo, con ACTUALIZAR lo que hemos guardado en la mochila y es necesario “ vaciar” para las próximas paradas del viaje.

Para que pueda emerger algo diferente, este espacio de vacío es clave, para poder ASOMBRARSE con lo que la vida nos trae de nuevo, nos regala, para abrazar la confianza en el futuro. No se trata de llegar a ningún sitio, solo con soltar ya nos estamos CUIDANDO.

 

4. ¿Qué incluyes en tu trabajo/proyectos para que sean más creativos y por tanto que te motiven más a ti y a tu entorno?

Confiar en el Encontrar, el no buscar, no tener prisa. La Apertura, estar interesado, preguntar y considerar otros puntos de vista. Poner Escucha y  Atención, ser muy observador y respetarnos para respetar,

No interrumpir, ni a uno mismo ni a los demás.

5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…

Un grupo de personas con un propósito común: Facilitar y abrir espacios de encuentro y cuidado para lo que venga, dejarnos sorprender.

6. Retrato robot un líder creativo / despierto:

  1. Autoconsciencia emocional y corporal: Introduce el “ ¿cómo me siento? “ en su día a día. Se revisa periódicamente.
  2. Sabe parar/ no hacer: no escapa con actividades, ha aprendido a hacer silencio para escucharse a solas.
  3. Con escucha abierta/transformadora: Se mueve de postura, empatiza con el distinto.
  4. Sabe poner limites: Se cuida, dice no para decirse sí.
  5. Suelta/Desaprende para poder llenar con nuevos aprendizajes.
  6. Tiene un pensamiento sistémico: sabe que todos y todo está conectado.
  7. Confía y se expresa con ligereza.
  8. No tiene miedo a la verdad: Expresa con respeto como se siente para dar la oportunidad al otro de abrir la boca.

7. Cómo sería para ti un profesional ideal:

Alguien con confianza en la vida, con mucha escucha propia, que es consciente de sus miedos y sombras pero los acepta y los honra. Abierto constantemente a aprender y transformar sus opiniones. Liviano, divertido, que es capaz de poner luz en los momentos complejos sin prepotencia ni manipulación. En definitiva,

una persona que nunca será “vieja” porque no se cansa de aprender, de crecer, de seguir sumando aprendizajes y personas a su vida.

8. Ya hablar del futuro a largo plazo nos parece lenguaje hasta extravagante. Pero ¿Cómo crees que deben ser las organizaciones ante tanto cambio en los próximos años? Y según tu experiencia ¿cómo podemos aportar cada uno de nosotros para que sean lugares de mayor crecimiento individual y colectivo?

Más que nunca hoy debemos ser ejemplo de permitirnos espacios de no hacer, de no estar constantemente en lo productivo, en el resultado. Sólo así podremos conectar con nuestro ser y vaciar. Estamos llenos y llenas en general de información/ estímulos/acciones de todo tipo y para poder continuar con respeto a nuestro cuerpo, a nuestra salud, es importante tomar consciencia de la necesidad de hacer vacío emocional para poder luego llenar de nuevo. Para poder sumar bienestar y equilibrio es necesario dejar sitio a nuevos estímulos vitales que nos nutran. Tomar consciencia de que existe el vacío y que hay un vacío fértil (citando a Paco Peñarrubia) que es bueno para nosotros y el mundo. Cuando uno hace “vacío” esta preparado para RECIBIR y así poder re-establecer un equilibrio sano entre el dar y recibir que es un principio básico de cualquier relación colaborativa positiva, de cualquier organización sana.

9. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Qué piensas acerca de integrarlo como una forma de crecer y avanzar?

Si tienes miedo de fracasar, empieza, fracasa y si fracasas de nuevo, empieza.

No es el fracaso lo que nos paraliza sino la renuncia a volver a empezar. Dejar que tu temor se te eche encima y te pegue un mordisco es un regalo. El fracaso no sólo es algo a evitar, es una autopista increíble de crecimiento, tras la sombra que provoca ese fracaso se asomará un aprendizaje más profundo que nos hará más seguros y confiados. No hay otra manera de avanzar.

10. Cosas buenas que nos traerá el futuro y cosas del pasado que deberíamos salvar…

El futuro nos traerá mayor fortaleza al sufrimiento propio y ajeno, mayor capacidad para poner verdad  y escucha en nuestro entorno y en nuestra propias vidas. Del pasado yo recordaría la capacidad de nuestros abuelos a improvisar, adaptarse, confiar en que al día siguiente todo puede cambiar y a disfrutar de lo pequeño y lo extraordinario de estar vivos.

11. ¿Cómo ha cambiado la pandemia tu visión de la empatía y de la creatividad en las empresas?

La empatía como la capacidad de ponerse en los zapatos de otro distinto a ti y caminar un largo rato con ellos es algo que no es fácil y que influye claramente en la salud mental y el bienestar de las organizaciones.

Hoy la empatía es una necesidad creciente en todos nuestros sistemas y la pandemia ha actuado claramente como un acelerador de una cualidad que cualquier persona o equipo debería trabajar de forma diaria, hoy más que nunca en contextos donde la incertidumbre se ha colado de forma clara .

En este sentido, la creatividad verdadera, la que cambia vidas y contribuye a mejorar el entorno solo será posible si previamente tenemos empatía .Par ello se abren importantes retos sobre las disciplinas que pueden entrenar estas habilidades, el modelo de intervención y el tipo de profesionales que podrían acompañar en este nuevo viaje .

La empatía y la creatividad deberían ubicarse como aceleradores de futuros positivos, deberían de tener una mayor presencia en la conversación y gestión de personas en ámbitos nucleares como son las familias, los amigos, los gobiernos, los educadores y las empresas.