
Esta semana tuvimos el enorme placer de desayunar con Ricardo Oficialdegui. Maestro de música, gaitero y director de bandas. Apasionado de su trabajo. Facilitador, socializador e impulsor de nuevos retos para mejorar a las personas principalmente mediante la música. Amante de la educación y todos los retos que derivan de ella. Su polivalencia, versatilidad, y capacidad de conectar con las personas es digna de admiración.
1.Un desayuno creativo que te despertara de verdad seria (cómo, dónde, con quién?)
Con personas relevantes que quieren cambiar la educación. Por ejemplo: Mar Romera, Álvaro González Martínez de Lecea … Escuchándoles y sacando ideas para mejorar la mi forma de dar clases. Dónde? Creo que un sitio maravilloso es Artajona (Navarra).
2. ¿Qué es la creatividad para ti?
Si he de ser sincero, el concepto de creatividad no lo comprendo muy bien. En mi caso lo único que hago es trabajar, ver, conocer y buscar nuevos retos, nuevos proyectos que permitan formar a las personas. Pero formar personas en el más amplio sentido de la palabra, (cultural, personal, social, emocional…)
3. ¿Cómo la incluyes o aplicas en tu día a día?
Con trabajo constante y búsqueda de nuevas soluciones a los proyectos. Y siempre formándome. Creo que un docente se está formando siempre. En mi caso la docencia, intento mejorar cada día mis clases, mejorar mi forma de evaluar, mejorar la posibilidad de que mis alumnos y alumnas piensen, colaboren, comuniquen y creen.
4. Qué incluyes en tu trabajo/proyectos para que sean más creativos y por tanto que te motiven más a ti y a tu organización?
Intentar crear proyectos que ilusionen y formen. A los que lo realizan como a los que lo disfrutan. Para ello debo de estar constantemente formándome. Acudiendo a conferencias, cursos, visionando vídeos, leyendo etc. e intentar estar al día de las investigaciones que se están realizando en mi campo para poder llevarlas al aula.
5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…
Estar siempre atento a los cambios que se originan en la sociedad y poder adaptarme a ellos.
6. Retrato robot de tu líder perfecto:
Facilitador, despierto, estar en constante formación y tener ilusión por las cosas que se realizan.
7. Cómo es para ti el empleado perfecto:
Personas comprometidas con el proyecto, con capacidad de trabajar en equipo, con empatía y capacidad de comunicación.
8. Cómo crees que serán las organizaciones del futuro? Y tú ¿qué te ves haciendo en ellas?
En el campo de la educación, que es la que conozco, creo que los docentes tendrán cada vez mas importancia. Los docentes deberán de ser los que guíen a sus alumnos/as ser cada vez mas competentes. Los colegios cambiarán su forma actual de espacios estancos donde un profesor da su clase magistral. El alumno lo memoriza y lo vierte en un examen. Serán lugares abiertos donde el alumnado pueda pensar, colaborar, comunicar y crear. Siempre atendidos por profesorado que guíe a alumno a conseguir sus metas.
9. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Qué piensas acerca de integrarlo como una forma de crecer y avanzar?
Para mí el error es educación. Hay que conseguir que del error se aprenda. Debe estar integrado en la formación de nuestro alumnado. Ahora mismo el error está penalizado. En un examen, por ejemplo, lo que valen son los aciertos. Lo errores no sirven como punto de partida para la mejora. Debemos de integrar nuevas formas de evaluar para que el error sea comienzo de saber como mejorar. Eso no quiere decir que, mediante estrategias, busquemos minimizar los errores. Pero estos se van a dar siempre.
10.Cosas buenas que nos traerá el futuro y cosas del pasado que deberíamos salvar..
Creo que todo lo pasado es importante. Si consideramos el error un aprendizaje todo lo malo que hubiera habido anteriormente puede servirnos para mejorar. Y el futuro? Qué sé yo. En mi caso hacer buenas personas válidas para sociedad que sepan : colaborar, pensar, comunicar y crear.