“La tecnología es una de las mayores fuerzas que está impulsando el cambio en nuestro mundo. Inteligencia Artificial, Blockchain, Realidades Mixtas, Biotecnología, Nanotecnología… Mi compromiso es entenderlos, detectar señales de cambio y tendencias, ayudar a las empresas a imaginar posibles futuros y hacer que los futuros preferidos sucedan, siempre con un enfoque centrado en el humano (HCD) con el objetivo de generar un alto impacto positivo.” Así se presenta David, yo le miro y conecto con una humildad desmedida entre lo que sabe y conoce, cómo lo integra en su vida, y cómo es capaz de compartirlo con el mundo de una forma tan sencilla y tremendamente humana.  Quisiera que se me pegara un mínimo, por osmosis o “nanochips”.  

1. Un desayuno creativo que te despertara de verdad, sería …(cómo, dónde, con quién?)

Ahora mismo lo que me estimula intelectualmente y creativamente, es todo lo que tiene que ver con los futuros: imaginar posibles futuros, proyectarlos, retarlos y traerlos al presente.

En esta línea, un desayuno creativo sería un desayuno con alimentos futuristas, con tomates y aguacates cultivados en un laboratorio, con jamón y huevos sintéticos, con algún batido tipo soylent… Algo para degustar lo que vendrá en el futuro y reflexionar cómo estos productos reducirán el sufrimiento animal, agilizarán la producción de alimentos y democratizarán el acceso a ellos.

Me vería además es un sitio muy “Solarpunk”, tecnificado pero con naturaleza integrada en los espacios. Y me gustaría compartir ideas y conversación con personas como Yuval Noah Harari, Douglas Rushkoff, Juan Enriquez, Jennifer Gidley, Kathy O’Neil, Gerd Leonhard o Amber Case. Sería uno de estos desayunos que te explotan la cabeza.

  1. ¿Qué es la creatividad para ti?

La RAE la define como la “facultad de crear” o “capacidad de creación” y estoy de acuerdo, pero tendríamos entonces que definir lo que significa crear. Si volvemos a tirar de la RAE nos encontramos con “Producir algo de la nada” y “Establecer, fundar, introducir por vez primera algo; hacerlo nacer o darle vida, en sentido figurado”. Me gusta especialmente la primera porque cada vez estoy más convencido que la creatividad tiene que ver con la creación de algo genuino, apoyado irremediablemente en cosas que ya existen, pero planteando un punto de disrupción, de pensamiento lateral, fuera de la caja.

La segunda definición ya toca un terreno más propio de la innovación, donde la creatividad tiene un parte importante pero donde el “darle vida” es la clave.

  1. ¿Cómo la incluyes o aplicas en tu día a día?

 Al estar dedicado a la innovación, la creatividad es una parte fundamental de mi día a día. Estamos constantemente teniendo ideas que queremos transformar en productos, investigando para clientes de cara a crear nuevos modelos de negocio, desarrollando nuevas metodologías…

Hace poco me preguntaron cómo era un día tipo en mi vida y no lo pude contestar porque no tengo un día igual que otro, y cada día se va creando durante esa misma semana o durante ese mismo día. Algo que quizás a mucha gente le estresaría, pero a mí me da vida. ¡Pura creatividad!

  1. Qué incluyes en tu trabajo/proyectos para que sean más creativos y por tanto que te motiven más a ti y a tu organización.

Los proyectos están cargados de creatividad e innovación, pero si convertimos el proceso de crear en algo estanco y previsible (una fábrica de churros) podríamos irónicamente desmotivar a los equipos y obtener resultados cada vez menos innovadores. Por este motivo retamos constantemente los modelos y metodologías que usamos en los procesos de investigación e ideación. Introducimos nuevas herramientas y estamos en un estado de aprendizaje constante.

Esto puede llevarnos una carga de trabajo extra y podría parecer poco productivo, pero creo que el dinamismo que aporta es lo que hace que sigamos siendo innovadores y que el equipo se mantenga motivado

Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…

Cuando escucho “culturas despiertas”, además de sentirme muy identificado, se me vienen dos conceptos a la cabeza: consciencia y dinamismo. La cultura despierta me la he imaginado como una cultura consciente, que tiene en cuenta al equipo y sus deseos; a los clientes y sus necesidades; al negocio y sus proyecciones; a los procesos y sus casuísticas… Y consigue conjugarlo para enriquecer a todos. También me he imaginado una cultura dinámica, con ganas de estar en una constante evolución y movimiento, con sed de aprender y de seguir siendo creativa e innovadora.

  1. Retrato robot de tu líder perfecto.

Al contrario que muchos modelos de éxito, como el famoso caso de Steve Jobs, que probablemente solo funcione con genios excéntricos; creo que el líder perfecto es una persona sabia, generosa y humilde, que facilita y mentoriza. Es una persona cercana, que empodera, juega en equipo, toma la delantera en los momentos difíciles para enseñar el camino pero empuja al resto para celebrar éxitos. Es una persona que consigue sacar lo mejor de todos y que todos quieren trabajar con ella.

  1. Cómo es para ti el empleado perfecto.

Llevo ya mucho tiempo sumergiéndome en el mundo de las organizaciones planas o incluso redárquicas donde ha obtenido mucha visibilidad la holocracia; y cada vez creo menos en la relación empleador – empleado o jefe – empleado e incluso cliente – proveedor. Me gusta el concepto líder – equipo sabiendo que el líder de un equipo es el que puede aportar más valor al mismo en ese momento y en ese proyecto; pero que puede tener otro líder en otro equipo o proyecto, y éstos pueden rotar dependiendo de las necesidades que haya.

Siempre tiene que haber un órgano de decisión global, que dé estructura y organización, que decida en los momentos complicados y que plantee una visión, pero lo veo más como un órgano que defina un contexto de juego y no que imponga nada a los equipos.

  1. ¿Cómo crees que serán las empresas del futuro? Y tú ¿qué te ves haciendo en ellas?

Creo que las empresas del futuro serán cada vez más diversas (identidad, cultura, cognición…), más descentralizadas y más multidisciplinares. Ya existen empresas 100% deslocalizadas, con un grado de diversidad elevadísimo aportando riqueza a la forma de trabajo, cultura y proyectos, pero aún son minoritarias y en la mayoría de los casos con productos exclusivamente digitales. Creo que este tipo de empresas va a prosperar.

También veremos eclosionar la famosa gig economy, o el trabajo por proyectos, y espero que evoluciona a un punto de equilibrio que no destruya culturas ni genere empleos mal pagados… Creo que mucho en este tipo de forma de trabajo pero más en el concepto squad o equipo, es decir, no la contratación de personas por proyectos sino de equipos, en el fondo como pequeñas empresas o estudios especializados.

En este futuro, me veo haciendo lo que siempre he hecho hasta ahora: ayudando a las empresas a adaptarse al cambio; acompañando emprendedores a tener éxito; formándome y compartiendo conocimiento con otros; y lanzando producto y servicios innovadores. Siempre en constante cambio.

  1. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Qué piensas acerca de integrarlo como una forma de crecer y avanzar?

 Creo muchísimo en la cultura del fallo, el permitir fallar como forma de aprendizaje. Dicho esto, hay que ser conscientes de los riesgos que implica el fallo y hasta dónde una empresa se puede permitir fallar.

La innovación es una exploración en lo desconocido, una apuesta por lo que podría llegar a ser el futuro de una compañía, y si una empresa apuesta por ella debería desarrollar una estrategia donde haya varios niveles de riesgo. Existe la innovación evolutiva que pueda traer retorno a corto plazo y donde normalmente no supone una gran apuesta; la innovación radical que supone una mayor apuesta (también con una mayor recompensa) pero sigue habiendo un gran porcentaje de éxito; e innovación disruptiva que requiere una mayor inversión con un grado de riesgo mucho mayor, eso sí, con recompensas exponenciales si se consigue. Son los tres horizontes de la innovación y no todas las empresas pueden llegar a los tres, y no tanto por su cultura (que también), sino por un tema económico y de posibilidad de arriesgarse.

El problema viene cuando hay poder económico pero se decide seguir con unos márgenes de ganancias totalmente desproporcionados, y no invertir en innovación por querer mantener un barco a flote el mayor tiempo posible, sin ver realmente que están yendo contra un iceberg. O empresas que empiezan a apostar por la innovación disruptiva pero sin no dejan espacio para el aprendizaje (fallo), por temas de cultura y económicos, porque ya tienen el agua al cuello y no pueden permitírselo…

Por este motivo, la innovación es (y debe ser) un proceso constante, una estrategia iterativa e incremental que está muy relacionada con la cultura y el negocio.

  1. Cosas buenas que nos traerá el futuro y cosas del pasado que deberíamos salvar.

El futuro nos va a traer muchísimos avances y posibilidades donde la innovación tecnológica va a tener un papel fundamental. Inteligencia Artificial, Realidades Mixtas, Biotecnología, Internet de las Cosas… Va a hacer que nuestras vidas sean más fáciles, flexibles, enriquecedoras… Siempre que queramos.

Este “siempre que queramos” tiene mucho que ver con no desarrollar tecnología por tecnología, porque podemos, y rescatar del pasado toda una línea humanística que hemos dejado olvidada y que, por suerte, se está rescatando y vinculando con este supuesto progreso tecnológico. Hablamos de filosofía, antropología, sociología.. Disciplinas que nos van a llevar a tomar consciencia de hacia donde vamos, de plantear preguntas poderosas más relacionadas con el “si debemos”, y de ayudarnos a no caer en un futuro distópico.

Leave a comment

Información Básica sobre Protección de Datos. Responsable: Loreto Laguna Segurola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Moderar y responder comentarios de usuarios. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en loreto@trivergencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En Política de privacidad de trivergencia.com encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Esta semana invitamos a Dani Delacámara a desayunar con Trivergencia.  Como dice él mismo, no le tiene miedo a nada porque de pequeño jugó al burro y se enfrentó al reto de nuestra entrevista con mucho sentido del humor.

Guionista de Radio y Televisión. Licenciado en Periodismo, Interpretación y Solfeo. Participa regularmente en El Club de la Comedia y Comedy Central. Lleva más de 15 años representado sus monólogos en Madrid. Actualmente está los domingos  en el Teatro Reina Victoria con “Yo maté al Rey León”.

1. Un desayuno creativo que te despertara de verdad seria (cómo, dónde, con quién?)

 Iker Gimenez. Dos litros de te verde, y una wija. Y que los dos en bata en un hotel de cinco estrellas gran lujo fuéramos entrando en contacto con toda la gente que quiero y que, desgraciadamente,  ya está en el otro mundo. Eso desde luego me despertaría mucho.

2. ¿Qué es la creatividad para ti?

Atreverse a confundirse. Una vez eso está por contrato la creatividad viene sola.

3. ¿Cómo la incluyes o aplicas en tu día a día?

 Como para mí es un estado de ánimo intento,  dentro de lo posible,  crear las condiciones para facilitar ese  estado. Hago yoga al levantarme, luego medito, y luego intento recordar en todo momento que me pagan por divertirme. Y la verdad es que creo que puede ser aplicable a otras profesiones: porque cuando veo a un médico divertirse con lo que hace, a un abogado disfrutar con un caso, a un camarero tomando una comanda, a mi me parecen mejores profesionales.

 4. Qué incluyes en tu trabajo/proyectos para que sean más creativos y por tanto que te motiven más a ti y a tu organización.

Intento huir lo más que puedo del aburrimiento. Desde ahí es muy difícil crear algo que me sirva. Por eso trato de, lo que me es más engorroso, hacerlo de la manera más divertida posible.  Por ejemplo,  memorizar,  que es la tarea  más dura que tenemos los monologuistas, lo hago andando por un parque o un sitio que me guste.

5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…

Internet.

6. Retrato robot de tu líder perfecto.

Rafa Nadal. No se puede ser más crack y a la vez no se puede ser más humilde y trabajador.

7. Cómo es para ti el empleado perfecto.

Cualquier autónomo.

8. Cómo crees que serán las organizaciones del futuro? Y tú ¿qué te ves haciendo en ellas?

 Al final supongo que todas querrán más dinero, como ahora. Lo que pasa que en el futuro/presente , todos tenemos que parecer buenos porque si no se puede acabar nuestro negocio. Y al final tendrán que escuchar,  adaptarse y pensar en los demás, que era algo que antes si podían no lo hacían, y ahora por fuerza lo tienen que hacer.

9. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Qué piensas acerca de integrarlo como una forma de crecer y avanzar?

 Yo no se trabajar de otra manera. Los monologuistas sabemos que  los primeros tres  días de estrenar algo vamos a fallar. Digo tres siendo muy generoso. Pero ahí, en esos fallos, está el ADN de todas las mejoras que nos llevan a lo que habíamos soñado. Artísticamente es la única forma de crecer.

10.Cosas buenas que nos traerá el futuro y cosas del pasado que deberíamos salvar.

La 5G, el iPhone 11, una energía que no manche nada y una cura contra el cancer. Yo, todo lo demás lo dejaría igual .

Leave a comment

Información Básica sobre Protección de Datos. Responsable: Loreto Laguna Segurola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Moderar y responder comentarios de usuarios. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en loreto@trivergencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En Política de privacidad de trivergencia.com encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Hace unas semanas paseaba, por la orilla del mar, con mi amigo Felipe, por una de las playas del sur de Tenerife. Veníamos comentando, desde hacía unos minutos, entre otras cosas, la importancia que tenían las relaciones humanas en nuestras vidas. Cómo había afectado esto a nuestro desarrollo como personas, y de qué manera habría influido en nuestro desempeño, la incidencia de un observador externo en nuestras acciones.

En un momento determinado me pidió que le aclarara en qué consistía mi trabajo; y aunque ya conocía y había leído mi libro, entendía, que nuestra charla le podía clarificar algo más, su desconocimiento en esta materia que es el coaching. Me gustaría destacar que Felipe fue el principal valedor para que yo presentara “El Masajista de Almas” en su amada isla. Además de ser un experto buceador con reconocimiento internacional, es uno de los principales investigadores de la fauna marina, y uno de los grandes estudiosos, sobre la recuperación de los fondos marinos de nuestras costas.

Si los trasladas a tu hábitat, ¿no serían éstas las primeras preguntas que un hombre como tú, se haría antes de embarcarse en cualquier aventura submarina?

Y proseguí:

Felipe asentía.

Además de todas estas características que te cuento, hay cientos y cientos que nos unen. Por ejemplo el afán por descubrir. Tú debajo de la superficie del mar y yo, debajo de la superficie de la persona. La capacidad de observar, pero no como lo estamos haciendo ahora, mirando los dos al horizonte, sino con la curiosidad por bandera. Con los ojos del interés por el otro.

Se empezaba a hacer tarde, el sol se había ocultado ya en ese horizonte que se tornaba mucho más oscuro.

Felipe me dio otro y se fue caminando por la orilla hacia su casita frente al mar. Me quedé pensando en la cantidad de definiciones que acompañan al coach: entrenador, soplador de brasas, acompañador, masajista de almas… Hoy teníamos dos más. Él se definió y me definió  como restaurador de vidas, y yo creo, que somos buceadores en los mares de otros.

Le grité- Ehhhhhhh, Ehhhhhhh. Qué tengas una estupenda inmersión mañana maestro…

Se giró y desde lejos le oí gritar

Leave a comment

Información Básica sobre Protección de Datos. Responsable: Loreto Laguna Segurola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Moderar y responder comentarios de usuarios. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en loreto@trivergencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En Política de privacidad de trivergencia.com encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Esta semana, y siguiendo con las conexiones tan especiales que forjamos en mi querida tierra navarra, hemos desayunado y disfrutado de lo lindo con Marta. Su sentido del humor y cómo lo maneja es admirable. Ella se define así, nos encanta y damos fe de que no se deja ni medio matiz en todo lo que transmiten sus palabras.

“Soy inquieta, curiosa, creativa y sinestésica, lo cual aporta un puntito peculiar a mi percepción del mundo. Me declaro todóloga, porque me interesa casi todo, y a “todo” le aplico mi filtro personal. Se me da bien leer personas y situaciones, y orientar acciones creativas provocando claridad y nuevos escenarios. Me apasiona la comunicación en todas sus facetas. Aprendo idiomas fácilmente y eso me facilita explorar culturas. Entre ellas, la cultura empresarial. Llevo décadas en mercados internacionales, acompañando empresas y emprendedores a comunicar mejor su Valor, a venderse mejor en sus mercados. Llevo décadas acompañando profesionales a comunicarse mejor consigo mismos, con sus equipos y con su mercado. En ese tiempo he descubierto que hacemos las cosas de forma diferente si lo hacemos desde una perspectiva masculina o femenina. Creo en el desarrollo de las personas como factor diferencial del desarrollo empresarial, defiendo la gestión por valores como motor de cambio, e impulso un enfoque “en femenino” que hará de nuestros entornos profesionales lugares más humanos, creativos y respetuosos consigo mismos y su ecosistema. Con todo ello, lo que leo, lo que aprendo y lo que vivo, busco poner mi experiencia y recursos creativos al servicio del bienestar y el desarrollo de los profesionales por medio de servicios de mentoría, consultoría, conferencias o formaciones.”
1. Un desayuno creativo que te despertara de verdad sería (cómo, dónde, con quién?)

¿Que me despertara de verdad seria, o que me despertara de verdad sería…?

Un desayuno que siempre me despierta seria es el desayuno de trabajo, con funcionarios o con gente seria, seria, muy “pofesioná”.

Un desayuno que siempre despierta mi creatividad, es un desayuno en un entorno cualquiera, preferiblemente con sol, en una terraza, con zumo de naranja, té, bollería, fruta y tostadas, acompañada por personas con las que me gusta hablar o cotejar opiniones. Un encuentro cercano para charlar de cosas que para los presentes tiene sentido y nos plantea un reto.

2. ¿Qué es la creatividad para ti?

Una necesidad, como respirar. Para mí, creatividad viene de crear, de explorar marcos diferentes y dar luz a lo que aún no vemos. Tengo la ventaja desventajosa -o la desventaja ventajosa, según se mire- de que me cuesta mucho dejar de ser creativa. Tiendo a pensar distinto al resto del mundo, tengo, de serie, otro marco de referencia.

3. ¿Cómo la incluyes o aplicas en tu día a día?

Con cuidado… para no resultar estridente. Tengo siempre presente que todo el mundo acepta mejor aquello que le resulta conocido o familiar y desde ahí voy compartiendo.

4. ¿Qué incluyes en tu trabajo/proyectos para que sean más creativos y por tanto que te motiven más a ti y a tu organización.

Un marco de referencia distinto. Sentido a todo lo que hago y a lo que hacemos. Alineación con valores personales a la hora de abordar cualquier cosa que nos supone un reto.

5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…

Un juego de niños.

6. Retrato robot de tu líder perfecto:

No hay líder perfecto. El líder es siempre imperfecto; es su propia imperfección, que pone de forma consciente al servicio de los demás y del proyecto, lo que le hace perfecto como líder. Es capaz de reconocerse imperfecto y como un director de orquesta, aunar los talentos de todos los presentes, incluido el suyo, al servicio del proyecto.

7. Cómo es para ti el empleado perfecto:

El empleado comprometido consigo mismo que comparte los valores del proyecto, y decide comprometerse con él.

8. ¿Cómo crees que serán las organizaciones del futuro? Y tú ¿qué te ves haciendo en ellas?

Me gustaría pensar que las empresas del futuro tienen alma. Que han conseguido ser coherentes, competentes y tienen en cuenta su condición humana despertando su lado más “femenino”. Me explico.

Me gustaría pensar que las empresas del futuro se rigen por sus valores y buscan la coherencia consigo mismas, sus empleados, sus accionistas y sus mercados. Ponen en su centro los valores del respeto y el servicio y es precisamente eso lo que las hace exitosas y rentables. Son empresas que sacan lo mejor de cada persona y permiten que todos los talentos se expresen y contribuyan al éxito de la aportación especial y única del valor agregado que sirven a sus clientes.

Para mí una empresa es una entidad formada por personas. La personalidad jurídica es lo de menos. Lo más importante es que como colectivo aportamos un valor, solucionamos un problema de una forma única y especial, y nuestro cliente lo reconoce y nos paga por ello. Estar atentos a nuestro impacto, mantener un diálogo permanente entre nosotros, con nuestro cliente, nuestro entorno… Así empezaron empresas punteras como Google, y luego se perdieron en la vorágine del onanismo de su propio éxito.

El éxito económico debe ser un resultado, no un objetivo. Debe ser el resultado de hacer las cosas “bien”, juntos. “Bien” significa que respeta nuestros valores, que es coherente para nosotros, para nuestros accionistas, nuestros clientes, nuestro entorno, con todo aquello que nos va proponiendo cada día nuevos retos, y que es lo que nos hace crecer como empresa.

Creo que mi papel en ese escenario es similar al actual. Impulso a las personas a hacer-ver-sentir las cosas de forma diferente, siempre hay una invitación a ver las cosas de otro modo, con Sentido para cada cual. La invitación es ¿qué pasaría sí…? Yo trabajo con personas, les acompaño a descubrir nuevos enfoques y puntos de vista, a alcanzar mayor claridad, a mejorar la forma en la que se comunican, consigo mismos, con su equipo con su mercado, y también en su manera de aportar Valor al mercado al que sirven. Una vez un cliente me dijo que yo le había ayudado a ver con claridad el alma de su proyecto, de su equipo, y a comunicarlo a sus clientes. Me gustó.

9. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Qué piensas acerca de integrarlo como una forma de crecer y avanzar?

Creo que hemos ido reduciendo el espacio para el error en la medida en la que hemos ido perdiendo de vista la condición humana de la empresa. El error no es sólo una forma de crecer y avanzar, sino un elemento ineludible de la condición humana y por ende, de la empresa. “A veces se gana y a veces se aprende” debería estar en todos los manuales de gestión.

En un momento dado, decidimos “desterrar el error” o enterrarlo bajo kilos de “procedimientos estandarizados” y, recientemente, se “posturea para que el mundo lo vea”. Pero eso en sí mismo, amén de imposible, es un craso error, lo cual cierra el ciclo.

Cuando yo empecé a trabajar, a principios de los 80, vivimos un periodo de innovación tecnológica y de proceso. Las empresas peleaban por ser cada vez más grandes e integrar todo su proceso de forma eficiente. Dentro de ese foco por la eficiencia, el error empezó a verse como una “pérdida económica”. En esa época se empezó a profesionalizar la gestión, en detrimento de los gestores vocacionales, y las empresas empezaron a perder humanidad. El error, algo tan humano, se limitaba a una línea en el procedimiento, o en la cuenta de resultados, que había que borrar.

En los 90 se puso el foco en la “calidad”. Y llegó el auge de las ISO. Creo que no se comprendió del todo su utilidad. Conseguir una ISO terminó por ser una especie de obligación, y las empresas se encorsetaron en procesos que eliminaban la creatividad en favor de la repetitividad: repetir el proceso. No había margen de error, un gurú de la ISO, ayudado por un selecto grupo de profesionales -no siempre de campo-, diseñaban un proceso “lógico” que había que seguir, repetir y consignar dónde habíamos dejado de seguirlo. A veces, incluso, el error se repetía porque formaba parte del proceso. Pero al formar parte del proceso diseñado dejaba de ser error y se consideraba “desviación”.

 Creo que de los cuatro elementos que conforman una empresa: financieros, tecnológicos, humanos, y los procesos entre ellos tres, el error impacta en todos, porque es intrínseco al factor humano, y éste está en el origen de toda empresa y de todos sus elementos.

 En la última década, sin embargo, se ha empezado a elogiar el error como fuente de aprendizaje, a nivel teórico. A nivel práctico, nos cuesta incorporarlo a las empresas, porque consideramos que sale “caro”. Y socialmente, vivimos en la era del “postureo” en la que los errores se viven en silencio (como las hemorroides) hasta que se pueden airear como éxitos o como signo de rebeldía/combatividad. Todo muy impostado.

Me gustaría recuperar la naturalidad del error.

10. Cosas buenas que nos traerá el futuro y cosas del pasado que deberíamos salvar.

Tengo la impresión de que a lo largo de décadas hemos estado obsesionados con el crecimiento, sin embargo, no hay especie en la naturaleza que crezca sin límite. La empresa, el mundo de los negocios, como creación humana, no escapa a esa condición. Es imprescindible empezar a hablar de Desarrollo y no de Crecimiento. Y el desarrollo sólo lo impulsa la conciencia, el talento humano.

El éxito del desarrollo de los humanos como especie -y no lo digo yo, lo dice mucha gente, entre otros Harari o Barrett- se basa en dos elementos: uno la posibilidad de imaginar escenarios aún no presentes, y dos, la posibilidad de colaborar con muchos individuos. Las redes y la tecnología nos ofrecen mucho de esto, y es imperativo que aprendamos a modularlo.

Con respecto a la colaboración. La competencia, en ciencia, no es la pelea descarnada o ese miedo -por el rabillo del ojo- que vivimos en el mercado, sino la madurez de la célula que le hace capaz de colaborar, de sumar todo su talento, todas sus capacidades, con otras células y así dar lugar a, crear en definitiva, nuevas realidades. Confío en que nos vayamos acercando a esa madurez, la Tierra nos lo está pidiendo a gritos.

Creo que este concepto de competencia debe estar en el centro de las empresas del futuro. Cada vez que mentorizo un proyecto, intento abrir los ojos a los promotores en este sentido: nuestra capacidad de desarrollar nuestro propio talento único y especial, se incrementa exponencialmente si somos capaces de colaborar a fondo, sin reservas y con generosidad, con otras personas creando nuevas realidades.

En segundo lugar, hay una corriente de “capitalismo humanista”, que empieza a alardear de sus éxitos. Este “capitalismo humanista” habla del hombre como centro del mundo empresarial, reconoce el carácter único del talento y la creación de sistemas coherentes entre accionistas, trabajadores, mercado… Se les ha llamado “empresas que enamoran” (Raj Sishodia) y tras varios años, pueden exhibir resultados de increíble rentabilidad exponencial a lo largo de su existencia, y muchas de ellas no dan muestras de agotamiento.

Leave a comment

Información Básica sobre Protección de Datos. Responsable: Loreto Laguna Segurola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Moderar y responder comentarios de usuarios. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en loreto@trivergencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En Política de privacidad de trivergencia.com encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

La vida no se vive, se celebra

Con estos colores fue creada en gran parte la bandera de Trivergencia. Como sinónimo de alegría, de unión y de vida y quizás lo más importante de todo ello, de ser consciente de ello.

Podría irme a la definición de Celebración que tan sabiamente nos apunta la RAE pero yo soy más de cultura popular así que cuando se me viene a la cabeza esa palabra no deja de sonar en ni cabeza y en mi corazón la canción de Madonna o los Kool & The Gang.

Celebrar o vivir no tiene que ser un acto público, excesivo o “instagramable” es más bien un brindis a nosotros mismos a darnos cuenta que podemos conseguir lo que queramos y lo que queremos lo podemos conseguir y cuando eso pasa hay que celebrarlo y vivirlo con intensidad porque verdaderamente es lo que merece la pena.

Vivir con miedo o a medio gas no es vivir es transitar. Y esto mismo lo podemos aplicar a todos los aspectos de la vida (trabajo, pareja, amigos, familia). Desde Trivergencia creemos y creamos esto mismo en los entornos de trabajo a través de la creatividad, el reto, los errores, etc de sus equipos sacando lo máximo de ellos, y enseñándoles a celebrar su trabajo y la vida que eso, también se aprende.

Con la C de celebrar y creatividad también tenemos Compartir y no me refiero al botoncito de las redes sociales (aunque si compartís este post Trivergencia os lo agradecerá siempre ;-)), me refiero a buscar el momento para parar y pensar lo de bueno o incluso lo malo que haya pasado para saborear el instante, para saber que todo pasa y que hasta esta sensación también lo hará y que ese momento es único. Nuestra vida es única y eso a veces hasta se nos olvida.

Bailemos, compartamos, alentemos, hablemos, lloremos, ríamos y vivamos en definitiva celebrando. Por que como dicen los Kool  ‘Cause everything’s gonna be all right”.

Leave a comment

Información Básica sobre Protección de Datos. Responsable: Loreto Laguna Segurola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Moderar y responder comentarios de usuarios. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en loreto@trivergencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En Política de privacidad de trivergencia.com encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Esta semana hemos disfrutado enormemente desayunando con Bárbara Malda. Su sencillez, humildad y mirada ante la vida es un ejemplo constante para nosotros. Barbara se ha dedicado al deporte de élite como jugadora de hockey hierba durante 15 años. Es también psicóloga del deporte, maestra de Educación Primaria y actualmente desempeña su labor profesional en el área de Recursos Humanos en  Sanitas (Bupa). El deporte ha forjado su identidad como persona, le ha marcado una filosofía de vida y le ha aportado unos valores enormemente útiles que aplica a la hora de enfrentarse a las diversas situaciones que la vida plantea. En un mundo en el que existen pocas recetas, valores como el esfuerzo, la superación, la perseverancia, la paciencia, la tolerancia a la frustración… ofrecen excelentes resultados, especialmente en los momentos de adversidad. Desde su condición de psicóloga del deporte, maestra y profesional en el ámbito de la empresa, no deja de buscar la utilidad de la relación deporte-persona.
1. Un desayuno creativo que te despertara de verdad seria (cómo, dónde, con quién?)
En mi desayuno creativo no podría faltar café, pan y fruta. Sería en un lugar con vistas al mar o en lo alto de la montaña. Un lugar luminoso y silencioso. ¿Con quién? Eso me gustaría que fuera sorpresa.
2. ¿Qué es la creatividad para ti?
Yo entiendo la creatividad como una pompa gigante que comprende infinidad de pequeñas burbujitas que representarían múltiples áreas, campos, disciplinas… todo ello mezclado, combinado, ensamblado. Y todo ello, expresado de muchísimas maneras: a través de palabras, colores, imágenes, objetos, músicas, figuras, movimientos, sentimientos, geometrías, etc. Por otro lado, pienso que todos somos personas creativas. No creo que existan personas creativas y otras no creativas; lo que existen son diferentes niveles de desarrollo creativo, de capacidad creativa.
3. ¿Cómo la incluyes o aplicas en tu día a día?
Básicamente, estando muy atenta a todo lo que veo, escucho, leo, aprendo… Tengo la mentalidad de que todo el mundo te enseña algo. Entonces, escucho a todos y, poco a poco, me imagino las cosas. La manera en que aplico la creatividad es ir recogiendo ideas que considero tienen valor en una disciplina, en un campo o ámbito determinado, y extrapolo esas ideas a otro campo. Eso es, precisamente, lo que permite generar nuevas y mejores ideas: llevarlas de un sitio a otro, acoplarlas aquí y allá. Así es como surge la creatividad, formando una conjunción, un ensamblaje de ideas. Mi manera de aplicar la creatividad implica, evidentemente, dedicar mucho tiempo a la observación, a la contemplación, estar muy atenta a todo, escuchar mucho, reflexionar, analizar.
4. Qué incluyes en tu trabajo/proyectos para que sean más creativos y por tanto que te motiven más a ti y a tu organización.
Fundamentalmente, intento nutrirme de disciplinas, personas, profesionales, actitudes, visiones, opiniones, comportamientos, procesos, formas de pensar… diferentes. Cuanta más diversidad y más variedad hay, mayor riqueza y mayor creatividad se genera. Cuando algo ha captado mi interés y mi atención, pienso en cómo ese algo me puede servir en otro contexto, en otra área, en otro ámbito. Si creo que una idea tiene valor en un ámbito determinado, reflexiono en cómo puedo trasladar y aplicar esa idea en otro ámbito.
5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…
Un espacio abierto, flexible, adaptable, cambiante, diverso, movible, dinámico, animoso, que invita al diálogo, y con colores alegres!
6. Retrato robot de tu líder perfecto:
Mi líder perfecto sería una persona que tiene un actitud solidaria y actúa con generosidad, que activa procesos muy valiosos en sí misma y en los demás; una persona cuya primera preocupación fuera conocer a las personas que integran su equipo, mostrando un interés genuino en dichas personas, no simplemente en el rendimiento o productividad que puedan generar. Mi líder perfecto sería también una persona que mostrara disposición a comprender, que dedicara tiempo a los demás, que estuviera abierto a la escucha y al diálogo; una persona que compartiera sus conocimientos, que ayudara a crecer a quienes le rodean, que ofreciera sus recursos, que no pusiera pegas en aras a la comodidad personal.
Y sobre todo, me gustaría que mi líder actuara siempre de manera sincera, justa, íntegra, alineado con unos principios y valores propios; esto es, que no actúe ni se comporte de manera ficticia. En definitiva, mi líder perfecto sería una persona que enseña con el ejemplo, que inspira por lo que hace, que trabaja a la par de sus compañeros, que está atento a las necesidades del grupo, que no se arroja el triunfo porque sabe que es de todos, que considera el éxito del grupo por encima del progreso individual, que sabe compartir, y fundamentalmente, que imprime confianza y optimismo.
7. Cómo es para ti el empleado perfecto:
Pienso que la solidaridad y la generosidad son grandes cualidades no sólo de los que dirigen, sino también de quienes son dirigidos (por ejemplo, los empleados). Generosidad hacia con el líder/jefe para aceptar que las decisiones del segundo no siempre pueden ser las que a uno le gustaría; generosidad para estar dispuesto a acatar dichas decisiones con el mejor ímpetu; generosidad y solidaridad con los compañeros para comprender sus necesidades y ayudarles en lo posible sin medir la reciprocidad. Generosidad también hacia los proyectos comunes que se comparten, y ahí es cuando hay que dejar las individualidades y preferencias propias de lado, para anteponer los intereses colectivos. En definitiva, pienso que un buen empleado tiene que estar dispuesto a dar más de lo que recibe.
Por otro lado, creo que un buen empleado también debe ser sincero, honesto y congruente consigo mismo, asumiendo las limitaciones personales y teniendo siempre presente la disposición-actitud de compartir esfuerzos.
8. ¿Cómo crees que serán las organizaciones del futuro? Y tú ¿qué te ves haciendo en ellas?Veo a los empleados de las empresas del futuro gestionando su propio horario y trabajo para lograr un mejor equilibrio entre la vida profesional y personal. Es decir, teniendo jornadas de trabajo flexibles, trabajando de manera autónoma, a menudo desde casa. Por otro lado, creo que entre los empleados serán requeridas una serie de habilidades y capacidades que se ajusten a las necesidades cada vez más exigentes del mercado.
No sé qué me veo haciendo en el futuro; lo único que tengo claro es que me gustaría trabajar en algo en lo que verdaderamente disfrute y el trabajo del día a día me llene y me sienta gratificada por ello.
9. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Qué piensas acerca de integrarlo como una forma de crecer y avanzar
Lamentablemente, tanto en la sociedad como en las organizaciones, existe una equivocada concepción de asociar fallo con error-fracaso. Sin embargo, un fallo no es siempre un error. Puede ser, simplemente, lo mejor que hemos podido hacer en esas circunstancias. Para mi, el verdadero error es dejar de intentarlo.
Pienso que debería existir otra cultura, otro enfoque del error. Y es que los errores pueden ser tan buenos profesores como el éxito. Desde pequeñitos, deberían enseñarnos que los errores no son más que señales en el camino que nos indican la dirección correcta. Deberíamos asumir con muchísima más naturalidad que fallar y fracasar es parte del recorrido y que los errores forman parte del proceso de aprendizaje, de modo que sólo corrigiendo los errores, podemos crecer. Los errores son la fuente de aprendizaje más importante que tenemos porque son formativos y nos vuelve sólidos.
10. Cosas buenas que nos traerá el futuro y cosas del pasado que deberíamos salvar…
No soy capaz de imaginar qué nos traerá el futuro, pero veo nuevos horizontes y enormes avances en ciencia, tecnología, robótica e inteligencia artificial, desarrollos que irán produciéndose a velocidades cada vez más grandes. Viviremos en un mundo hiper-conectado, conviviendo con máquinas y robots cada vez más sofisticados y no tan lejos de los humanos.
En contrapartida, lo que deberíamos salvar es lo que nos hace únicos como humanos: la emoción, la sensibilidad, el sentimiento, la empatía, la conversación, el componente social, la moral, los valores psico-sociales, la ética.

Leave a comment

Información Básica sobre Protección de Datos. Responsable: Loreto Laguna Segurola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Moderar y responder comentarios de usuarios. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en loreto@trivergencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En Política de privacidad de trivergencia.com encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

¡Espera! Quizá, antes de continuar leyendo este artículo, y para no perder tu tiempo, deberías responder a la siguiente pregunta: ¿quieres empleados o colaboradores? ¿Contratas talento para decirle lo que tiene que hacer o prefieres personas involucradas en el proyecto común que representa tu empresa, que pongan hombro, corazón y cabeza al servicio de los objetivos comunes?

Si deseas contar con colaboradores que aporten valor añadido, genera Visión; visión apetecible, compartida, que sume voluntades libres al proyecto de todos y a la que todos quieran aportar. Te dejo cinco claves.

1.Genera proyecto

Entre apilar ladrillos o construir una catedral, la diferencia no está en lo que hace el albañil, sino en el para qué lo hace.

Si quieres personas implicadas, lo primero es generar (tener) un proyecto que permita a cualquier persona dar sentido a la rutina diaria, a su esfuerzo cotidiano, para que pueda identificar que su día a día tiene un significado importante.

Las personas necesitamos algo que hacer y hacerlo para algo, el corto plazo y la visión a largo, las rutinas diarias y los sueños de los que sentirnos orgullosos…

Genera sentido, genera proyecto. Y que a tu marca se llegue a través del proyecto que representa.

2. Genera apetencia

A los seres humanos, lo que nos apetece nos motiva y lo hacemos bien, sin medir el tiempo ni el esfuerzo que nos ha costado.

Un proyecto apetecible requiere de cierta trascendencia; esa trascendencia que motiva a formar parte de algo, a implicarse con una misión que genera un bien sobre otras personas. El proyecto debe responder a la pregunta: ¿a quién hacemos feliz? ¿Qué bien aportamos a nuestros compañeros, a nuestros clientes o a la sociedad? ¿Por qué debe sentirse orgulloso de mi trabajo mi propio hijo y por qué va a querer presumir ante sus compañeros en el colegio?

Si tu proyecto no apetece, mejor contrata recaderos y diles exactamente lo que tienen que hacer. Muchos te defraudarán, porque tú lo harás mejor.

Si generas apetencia, el proyecto será de todos, construido por todos, y pocas personas te defraudarán. Y prepárate, porque la creatividad apasionada y despierta de un equipo motivado no tiene límites.

3. Comparte

Para que el proyecto sea común y sea apetecible, es necesario compartirlo.

Por un lado, la empresa debe comunicarlo clara y abiertamente, obvio; pero, lo más importante es que la propia empresa debe “sudar” proyecto por sus poros, porque sea parte de su filosofía existencial y, sobre todo, parte de la operativa diaria, porque es ahí donde alcanza su sentido pleno.

Por otro, cada colaborador ha de sentir que ese proyecto común es su propio proyecto personal, no el proyecto de otros.

Algunas veces, las empresas dicen que tienen proyecto porque lo conoce el director general; otras, porque lo conoce también el grupo directivo. ¡Y se extrañan de que la gente no viva los colores ni trabaje en equipo! No se puede sacar de donde no hay, dicen. Y tienen razón, de donde no hay no se puede sacar nada.

Pregúntales. Si te responden que apilan ladrillos, malo. Si te responden que apilan ladrillos para construir la catedral, vas por buen camino.

4. Involúcrales

Nadie considera como propio un proyecto construido por otros, alejado de la realidad que vive e incoherente o construido sólo como un falso escaparate. Es más, eso, lejos de involucrar, aleja y es perjudicial.

Para involucrarles, cuéntaselo, permite que participen, que lo vivan y disfruten; pregúntales y deja que respondan, dispón de sistemas creativos que favorezcan aportar talento desde la diversidad, reconoce los comportamientos queridos, reconduce los comportamientos contrarios, genera confianza y seguridad emocional en las relaciones (porque el miedo no involucra nunca) y mantén un clima de reto y alta exigencia.

Cuenta con ellos, tenles en cuenta, felicita la aportación, el esfuerzo, las buenas intenciones… y no sólo los resultados. Permite que te regalen su energía, su pasión y su talento.

5.Siempre hay otro paso más que dar

Generar proyecto permite construir un norte, trazar un rumbo; pero no lo olvides: debes seguir avanzando siempre.

Precisamente, será en ese proyecto común donde todo lo que hagas tenga cabida y donde todo adquiera sentido. Entre otras cosas, porque si algo no se acomoda fácilmente dentro del proyecto, deberás preguntarte si realmente aporta algo y es necesario y si no, elimínalo.

Y, además, cada acción que se incorpora al proyecto de todos, amplificará el propio proyecto y visualizará que estás siempre en marcha, avanzando a paso firme hacia delante, hacia el objetivo común y construyendo proyecto.

Da sentido a las cosas, permite que tus colaboradores lo encuentren y no te pares, porque siempre hay un nuevo paso que dar.

Francisco Muñoz

Foto by Ian Schneider

Leave a comment

Información Básica sobre Protección de Datos. Responsable: Loreto Laguna Segurola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Moderar y responder comentarios de usuarios. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en loreto@trivergencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En Política de privacidad de trivergencia.com encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Esta semana tuvimos el enorme placer de desayunar con Ricardo Oficialdegui.  Maestro de música, gaitero y director de bandas. Apasionado de su trabajo. Facilitador, socializador e impulsor de nuevos retos para mejorar a las personas principalmente mediante la música.  Amante de la educación y todos los retos que derivan de ella.  Su polivalencia, versatilidad, y capacidad de conectar con las personas es digna de admiración.

1.Un desayuno creativo que te despertara de verdad seria (cómo, dónde, con quién?)

Con personas relevantes que quieren cambiar la educación. Por ejemplo: Mar Romera, Álvaro González Martínez de Lecea … Escuchándoles y sacando ideas para mejorar la mi forma de dar clases. Dónde? Creo que un sitio maravilloso es Artajona (Navarra).

2. ¿Qué es la creatividad para ti?

Si he de ser sincero, el concepto de creatividad no lo comprendo muy bien. En mi caso lo único que hago es trabajar, ver, conocer y buscar nuevos retos, nuevos proyectos que permitan formar a las personas. Pero formar personas en el más amplio sentido de la palabra, (cultural, personal, social, emocional…)

3. ¿Cómo la incluyes o aplicas en tu día a día?

Con trabajo constante y búsqueda de nuevas soluciones a los proyectos.  Y siempre formándome. Creo que un docente se está formando siempre. En mi caso la docencia, intento mejorar cada día  mis clases, mejorar mi forma de evaluar, mejorar la posibilidad de que mis alumnos y alumnas piensen, colaboren, comuniquen y creen.

4. Qué incluyes en tu trabajo/proyectos para que sean más creativos y por tanto que te motiven más a ti y a tu organización?

Intentar crear proyectos que ilusionen y formen. A los que lo realizan como a los que lo disfrutan. Para ello debo de estar constantemente formándome. Acudiendo a conferencias, cursos, visionando vídeos, leyendo etc. e intentar estar al día de las investigaciones que se están realizando en mi campo para poder llevarlas al aula.

5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…

Estar siempre atento a los cambios que se originan en la sociedad y poder adaptarme a ellos.

6. Retrato robot de tu líder perfecto:

Facilitador, despierto, estar en constante formación y tener ilusión por las cosas que se realizan.

7. Cómo es para ti el empleado perfecto:

Personas comprometidas con el proyecto, con capacidad de trabajar en equipo, con empatía y capacidad de comunicación.

8. Cómo crees que serán las organizaciones del futuro? Y tú ¿qué te ves haciendo en ellas?

En el campo de la educación, que es la que conozco, creo que los docentes tendrán cada vez mas importancia. Los docentes deberán de ser los que guíen a sus alumnos/as ser cada vez mas competentes. Los colegios cambiarán su forma actual de espacios estancos donde un profesor da su clase magistral.  El alumno lo memoriza y lo vierte en un examen.  Serán lugares abiertos donde el alumnado pueda pensar, colaborar, comunicar y crear. Siempre atendidos por profesorado que guíe a alumno  a conseguir sus metas.

9. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Qué piensas acerca de integrarlo como una forma de crecer y avanzar?

Para mí el error es educación. Hay que conseguir que del error se aprenda. Debe estar integrado en la formación de nuestro alumnado. Ahora mismo el error está penalizado. En un examen, por ejemplo, lo que valen son los aciertos. Lo errores no sirven como punto de partida para la mejora. Debemos de integrar nuevas formas de evaluar para que el error sea comienzo de saber como mejorar. Eso no quiere decir que, mediante estrategias, busquemos minimizar los errores. Pero estos se van a dar siempre.

10.Cosas buenas que nos traerá el futuro y cosas del pasado que deberíamos salvar..

Creo que todo lo pasado es importante. Si consideramos el error un aprendizaje todo lo malo que hubiera habido anteriormente puede servirnos para mejorar. Y el futuro? Qué sé yo. En mi caso hacer buenas personas válidas para sociedad que sepan : colaborar, pensar, comunicar y crear.

 

Leave a comment

Información Básica sobre Protección de Datos. Responsable: Loreto Laguna Segurola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Moderar y responder comentarios de usuarios. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en loreto@trivergencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En Política de privacidad de trivergencia.com encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

El lenguaje del cuerpo como un puente para sentir al otro

 Hace unos días tuve el placer de acompañar a mi socio y amigo José carnero a recoger un premio más que merecido por su trayectoria profesional como presidente de  Uno entre cien mil y más concretamente por su contribución al dialogo y la mediación en su día a día

Durante el evento rodeada de profesionales que ejercían como mediadores tome consciencia por mi primera vez de lo que significa la palabra mediación y sobre todo de lo que en mí resonaba.

Ser mediador me llega hoy más que nunca como la oportunidad de desarrollar la escucha y la presencia del otro de una forma extraordinaria, radical y urgente. Ser mediador me habla del reto nada sencillo de meternos en los zapatos de una realidad nueva y caminar con ellos o sin ellos (a veces no es confortable) . Ser mediador señala una oportunidad de apertura, de aceptación, de atreverse a cruzar caminos no escrutados y salir reforzado, un viaje de transformación del que acompaña y el acompañado, sin reservas y muchas veces atravesando dolor.

Hace unos años creía profundamente en las palabras como herramienta de transformación y crecimiento de las personas y la sociedad. Hoy sigo pensando que el lenguaje es un vehículo muy importante de conexión y comprensión de la realidad del otro, sigo pensando también que anticipar con palabras realidades futuras permite que estas se hagan más posibles. Sin embargo, he incorporado una nueva consciencia del valor del cuerpo, de la mirada, del silencio, de las lágrimas y de las risas como puentes para buscarnos activamente y entendernos cuando nuestros mundos nos extrañan y nos asustan

La comunidad negra es un ejemplo de colectivo creciente en España que sin embargo sufre constantemente una exclusión simplemente por el color de su piel. Ser un niño o una niña negra significa encontrar muy pocas referencias aspiracionales y sus padres lo saben y lo denuncian: Más allá del deporte y de los denominados manteros es difícil encontrar un médico, una profesora, un director de banco, un actor o una presentadora negra. Y a la vez, como si de una contradicción se tratase, cada vez son más profesionales negros que deciden abrir su propio negocio, emprender y aprender un nuevo oficio como vía para sentirse incluidos y respetados

Las instituciones españolas a través de la escuela no han sabido dar las herramientas para ayudar a esta inclusión. Si combinamos la marginalidad que vive aún una mujer en España con su condición de ser negra la realidad se torna en un maratón diario.

Los medios de comunicación dan hoy poca visibilidad a las mujeres negras, el discurso políticamente correcto, el paternalismo o la compasión son comportamientos que lamentablemente sufren estas mujeres a diario en España.

La asociación de actores y actrices The black view busca visibilizar y lograr una dignidad para el colectivo de actores y actrices negros hasta ahora imposible. Pilar Pardo” cofundadora” de esta asociación habla de la necesidad  de “ no tener miedo a incluir una médica negra como actriz protagonista en las series de netflix ” y desde el propósito de esta asociación reclaman a los productores ” Contraten actores y actrices negras, enriquecerán sus producciones y darán ejemplo que como siempre es un camino clave de aprendizaje para toda la sociedad”

En el contexto político y mediático de los últimos tiempos donde más de uno hemos vivido una profunda radicalización y una falta de veracidad en los mensajes me ha entrado una urgencia profunda de entender , pero sobre todo de sentir , a otro ser humano diferente a mí, uno con el que nunca hasta ahora he compartido una película, una comida o una simple conversación personal. Sentirlo como un ser humano legítimo y con un derecho indiscutible a tener un lugar transcendente en el mundo, mirarnos en silencio para poder reconocernos, emocionarnos y así sentir al fín que siempre estuvimos conectados.

 

Leave a comment

Información Básica sobre Protección de Datos. Responsable: Loreto Laguna Segurola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Moderar y responder comentarios de usuarios. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en loreto@trivergencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En Política de privacidad de trivergencia.com encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Pasar tiempo con Nati además de tremendamente divertido, es continua inspiración, y además como inmediata.  Tiene ese halo de niña cultivada y traviesa a la vez, que transmite a través de sus ojos una sabiduría de vida y sentido común extraordinarios.  Socia fundadora de visualizamos,  una consultoría especializada en el #visualthinking para el cambio de cultura en las organizaciones, es además una profesional con un recorrido creativo admirable.  En lo intangible y en lo tangible.  Y como persona, ni hablamos.  Te debo una pantera rosa.

1. Un desayuno creativo que te despertara de verdad seria (cómo, dónde, con quién?)

Me encanta desayunar, de hecho es la única comida del día en la que pongo interés.  Creo que el motivo es precisamente que es un momento en el que mi cabeza está silenciada y recibe de forma fresca cualquier estímulo. Por eso mi desayuno creativo es a solas, con un libro-libro (literatura, nada de trabajo), en silencio, una ventana a la calle, café y un montón de pan con mantequilla.

2. ¿Qué es la creatividad para ti?

Una gasolina que llevamos de serie, en mayor o menor medida, para vivir mejor y más plenamente nuestra humanidad.

3. ¿Cómo la incluyes o aplicas en tu día a día?

Haciendo y haciéndome preguntas. Es un recurso que puede parecer poco sofisticado, ahora que hay métodos para todo, pero es muy potente para mantener la capacidad creativa alerta y en marcha. La pregunta empieza a funcionar mucho antes de hacerse, en ese espacio en el que entran a jugar la curiosidad y un montón de hipótesis que empujan hacia la necesidad de hacer ESA pregunta. Es un proceso de segundos, pero es el germen de todo lo que creativamente sucede después.

4. ¿Qué incluyes en tu trabajo/proyectos para que sean más creativos y por tanto que te motiven más a ti y a tu organización?

Disciplina. Vivimos rodeados de condicionantes, de prejuicios, de territorios visitados una y mil veces. Querer ser creativo aquí y ahora, cuando tal vez todo está en contra, es también una cuestión de voluntad. Más allá de la brillantez o no del resultado de esa creatividad. Creo que a veces se confunde ser creativo con tener buenas ideas, y bueno, ser creativo es poner en marcha esa capacidad, pero puede que lo que se te ocurre no vaya a ningún lado… en esta ocasión.

5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…

Entornos que permiten comportamientos que no están sólo orientados al resultado, que entienden que una mente que disfruta de vagar, ir, volver, jugar, es una mente mucho más fértil y preparada para el momento en el que hay que generar valor tangible y accionable.

6. Retrato robot de tu líder perfecto:

Un líder consciente, de sí mismo y del entorno en el que se despliega.

7. Cómo es para ti el empleado perfecto:

Un empleado consciente, de sí mismo y del entorno en el que se despliega.

8. ¿Cómo crees que serán las empresas del futuro? Y tú ¿qué te ves haciendo en ellas?

No tengo ni idea pero creo que las empresas seguirán siendo como las personas que formen parte de ellas. Por mi parte, me gustaría seguir trabajando para que las personas crean que cambiar es apostar por un futuro de buenas noticias.

9. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Qué piensas acerca de integrarlo como una forma de crecer y avanzar?

Este es un temazo. Hay personas que reclaman que en sus organizaciones se gestione mejor el error y ellos se la montan a sus hijos cuando se equivocan. Creo que el discurso lo manejamos, pero a la hora de actuar la tolerancia al error se refiere al propio y no al ajeno.

En las empresas, se trataría de crear espacios de seguridad para que las personas pudieran desplegar las capacidades que van asociadas a la creatividad, a la innovación y al riesgo, y evidenciar los aprendizajes de una forma muy notoria. Insisto, sobre este tema creo que hay mucho discurso complaciente pero poca puesta en práctica. Y por eso seguimos dando poder al miedo y conviviendo con todo el daño que hace, a las personas y a las organizaciones.

10.Cosas buenas que nos traerá el futuro y cosas del pasado que deberíamos salvar:

Lo que me gustaría es que fuéramos reivindicativos y militantes del hecho de ser más humanos. Y que nos pusiéramos manos a la obra. E imagino que eso generaría suficiente sabiduría como para saber qué aprovechar del pasado.

 

Leave a comment

Información Básica sobre Protección de Datos. Responsable: Loreto Laguna Segurola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Moderar y responder comentarios de usuarios. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en loreto@trivergencia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En Política de privacidad de trivergencia.com encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.