
Pasar tiempo con Nati además de tremendamente divertido, es continua inspiración, y además como inmediata. Tiene ese halo de niña cultivada y traviesa a la vez, que transmite a través de sus ojos una sabiduría de vida y sentido común extraordinarios. Socia fundadora de visualizamos, una consultoría especializada en el #visualthinking para el cambio de cultura en las organizaciones, es además una profesional con un recorrido creativo admirable. En lo intangible y en lo tangible. Y como persona, ni hablamos. Te debo una pantera rosa.
1. Un desayuno creativo que te despertara de verdad seria (cómo, dónde, con quién?)
Me encanta desayunar, de hecho es la única comida del día en la que pongo interés. Creo que el motivo es precisamente que es un momento en el que mi cabeza está silenciada y recibe de forma fresca cualquier estímulo. Por eso mi desayuno creativo es a solas, con un libro-libro (literatura, nada de trabajo), en silencio, una ventana a la calle, café y un montón de pan con mantequilla.
2. ¿Qué es la creatividad para ti?
Una gasolina que llevamos de serie, en mayor o menor medida, para vivir mejor y más plenamente nuestra humanidad.
3. ¿Cómo la incluyes o aplicas en tu día a día?
Haciendo y haciéndome preguntas. Es un recurso que puede parecer poco sofisticado, ahora que hay métodos para todo, pero es muy potente para mantener la capacidad creativa alerta y en marcha. La pregunta empieza a funcionar mucho antes de hacerse, en ese espacio en el que entran a jugar la curiosidad y un montón de hipótesis que empujan hacia la necesidad de hacer ESA pregunta. Es un proceso de segundos, pero es el germen de todo lo que creativamente sucede después.
4. ¿Qué incluyes en tu trabajo/proyectos para que sean más creativos y por tanto que te motiven más a ti y a tu organización?
Disciplina. Vivimos rodeados de condicionantes, de prejuicios, de territorios visitados una y mil veces. Querer ser creativo aquí y ahora, cuando tal vez todo está en contra, es también una cuestión de voluntad. Más allá de la brillantez o no del resultado de esa creatividad. Creo que a veces se confunde ser creativo con tener buenas ideas, y bueno, ser creativo es poner en marcha esa capacidad, pero puede que lo que se te ocurre no vaya a ningún lado… en esta ocasión.
5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…
Entornos que permiten comportamientos que no están sólo orientados al resultado, que entienden que una mente que disfruta de vagar, ir, volver, jugar, es una mente mucho más fértil y preparada para el momento en el que hay que generar valor tangible y accionable.
6. Retrato robot de tu líder perfecto:
Un líder consciente, de sí mismo y del entorno en el que se despliega.
7. Cómo es para ti el empleado perfecto:
Un empleado consciente, de sí mismo y del entorno en el que se despliega.
8. ¿Cómo crees que serán las empresas del futuro? Y tú ¿qué te ves haciendo en ellas?
No tengo ni idea pero creo que las empresas seguirán siendo como las personas que formen parte de ellas. Por mi parte, me gustaría seguir trabajando para que las personas crean que cambiar es apostar por un futuro de buenas noticias.
9. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Qué piensas acerca de integrarlo como una forma de crecer y avanzar?
Este es un temazo. Hay personas que reclaman que en sus organizaciones se gestione mejor el error y ellos se la montan a sus hijos cuando se equivocan. Creo que el discurso lo manejamos, pero a la hora de actuar la tolerancia al error se refiere al propio y no al ajeno.
En las empresas, se trataría de crear espacios de seguridad para que las personas pudieran desplegar las capacidades que van asociadas a la creatividad, a la innovación y al riesgo, y evidenciar los aprendizajes de una forma muy notoria. Insisto, sobre este tema creo que hay mucho discurso complaciente pero poca puesta en práctica. Y por eso seguimos dando poder al miedo y conviviendo con todo el daño que hace, a las personas y a las organizaciones.
10.Cosas buenas que nos traerá el futuro y cosas del pasado que deberíamos salvar:
Lo que me gustaría es que fuéramos reivindicativos y militantes del hecho de ser más humanos. Y que nos pusiéramos manos a la obra. E imagino que eso generaría suficiente sabiduría como para saber qué aprovechar del pasado.