
Juan Merodio, es uno de los mayores expertos en Marketing Digital, Redes Sociales y Transformación Digital de empresas en España y Latinoamérica. Es speaker internacional en los más prestigiosos foros del sector y fundador de varias exitosas empresas. Tras estar viviendo 3 años en Toronto (Canadá) vuelve a España con toda la experiencia americana y con toda la fuerza abriendo oficina en Madrid y aumentando su equipo de trabajo. Una de las mejores cosas que tiene su vuelta es el de haber compartido este desayuno con él donde hablamos de creatividad, del espacio para el error, de robots y de Elon Musk.
1. ¿Un desayuno creativo que te despertara de verdad sería (cómo, dónde, con quién?)
Sería en medio del mar, subido en un barco y con Elon Musk. ¿Por qué? Creo que es una persona a nivel creativo y emprendedor brutal, de la que se puede aprender mucho. Es cierto que ha cometido errores, pero eso es parte del éxito.
2. ¿Qué es la creatividad para ti?
Buscar la manera de hacer cosas distintas, de mirar el lado que otros no ven, de despertar la curiosidad y la acción en los demás, de invitar indirectamente a los demás a hacer algo, de replantearte todo lo que ves, haces, tienes y piensas, en resumen, buscar cómo romper el status quo.
3.¿Cómo la incluyes o aplicas en tu día a día?
Intento aplicarla en todo lo que hago. La creatividad es algo que todos tenemos y además se desarrolla, cuando alguien dice que no es creativo, no es cierto, simplemente no tiene los estímulos adecuados para activarla. Cada uno somos creativos de distinta manera y en distintos lugares, eso sí, todo tenemos en común algo: la creatividad sale en momentos de relajación.
Buscar la creatividad en un trabajo donde hay presión es imposible, de hecho, ¿cuándo eres creativo? En mi caso en la ducha, cuando conduzco, cuando saco al perro, cuando leo libros, veo videos, acudo a conferencias… es decir, momentos en los que no siento una presión concreta.
En mi día a día la incluyo buscando mis momentos de creatividad, e intento que esos momentos sean al menos de 1-2 horas diarias
4.¿Qué incluyes en tu trabajo/proyectos para que sean más creativos y por tanto que te motiven más a ti y a tu organización?.
Libertad de pensamiento y fomento del error. Me explico, si alguien siente que va a ser penalizado, entre los que me incluyo, si hace algo mal o algo no da el resultado esperado, simplemente la próxima vez no innova, no es creativo, se limita a hacer aquello que le han dicho para “cubrir el expediente” sin problemas, y ese es el gran problema de muuuuchas empresas, que sus “departamentos de RRHH” no existen y en lugar de crear una cultura de prueba-error-éxito, crean un ambiente de ordeno-mando, que lo que provoca es justamente eso.
Personalmente siempre dejo a mi equipo pensar por ellos mismos, tomar sus propias decisiones para bien o para mal en el área de la que son responsables, confiar en ellos para que sepan que son ellos y solo ellos los tomadores de decisión, y que el error solo es un paso más para alcanzar lo que buscas, eso sí, el error controlado. En resumen, la clave del éxito es falla rápido y falla barato.
5. Si te digo “culturas despiertas..” lo primero que se te viene a la cabeza es…
Innovación abierta, éxito, bienestar, comodidad, libertad, pasión.
6. Retrato robot de tu líder perfecto.
Alguien que sea capaz de sacar de los demás lo mejor que llevan dentro. Un líder no manda, no ordena, inspira para despertar en la gente que le rodea y que hace su equipo ese potencial que tienen, ese don que les hace especiales, y saber cómo combinar todos esos talentos para crear un sistema de producción eficiente y utópicamente perfecto.
7. Cómo es para ti el empleado perfecto.
El hiper-proactivo, el que arriesga, el que contradice a su líder cuando cree que éste no tiene razón, el que es capaz de inspirar a la gente de su alrededor, el que siente la marca porque realmente disfruta con ella, no solo porque tenga un salario.
8.¿Cómo crees que serán las empresas del futuro? Y tú ¿qué te ves haciendo en ellas?
Llenas de robots físicos y virtuales, y donde estos pasen a tomar parte del control y liderazgo en la toma de decisiones. Simplemente, el humano no es capaz de procesar gran cantidad de información al mismo tiempo, lo que nos hace muy limitados para tomar las decisiones más acertadas, pero si aprendemos a trabajar con sistemas que sí lo hacen y nos apoyamos en ellos seremos mucho más eficientes y eficaces.
Me veo aportando nuevas ideas, nuevas visiones de hacer las cosas, nuevos proyectos a poner en marcha.
9. ¿Crees que en las organizaciones de nuestra sociedad/sistema existe el espacio para el error? ¿Qué piensas acerca de integrarlo como una forma de crecer y avanzar?
En el 99% no, aunque digan que sí, pero la realidad es que no. Como comentaba antes, todavía gran parte de las empresas mantienen sistemas de management jerárquicos basados en la centralización de poder, lo que hace que en la mayor parte de los casos las tomas de decisiones tengan al componente de beneficio personal.
Personalmente trabajo con un modelo que desarrollé hace años en base al sistema holocrático:
https://www.juanmerodio.com/holocracia-cultura-organizacional/
https://www.juanmerodio.com/holocracia-management-empresarial/
https://www.youtube.com/watch?v=esip-E7Cknw
10.Cosas buenas que nos traerá el futuro y cosas del pasado que deberíamos salvar.
El futuro nos traerá de bueno descentralización, sistemas como el blockchain que eliminaran el fraude mundial en muchas aspectos de nuestro día a día, y democratización de accesos y opiniones.
Del pasado debemos salvar la humanidad, el cara a cara, no podemos perder la importancia de las conexiones humanas por muchas tecnología que haya. En el equilibrio está la excelencia y saber mantener ese equilibrio será clave.